jueves, 28 de febrero de 2019

LOS PINTORES ESPAÑOLES MÁS IMPORTANTES O INFLUYENTES DE LA HISTORIA


LOS 20 PINTORES ESPAÑOLES MÁS IMPORTANTES O INFLUYENTES DE LA HISTORIA .

La historia del arte en España es sin duda rica y variada. Nuestro país ha generado gran número de artistas. Si tenemos que centrarnos en los pintores lo cierto es que resulta complicado destacar sólo unos cuantos como los “mejores”. De todos modos nosotros intentamos hacer un recopilatorio de los que son los pintores españoles que más han aportado al arte dentro de la historia y la actualidad.


Juan Gris
Fue un pintor nacido en Madrid que desarrolló su obra a principios del siglo XX en París, donde fue considerado uno de los grandes maestros del cubismo.
Desde que comenzara en 1910 a decantarse por la pintura de estilo cubista, Juan Gris siempre mostró un gran espíritu de innovación y un estilo muy radical. Su principal aportación al estilo fue el papier collé, que consiste en añadir en la obra recortes de revistas o periódicos.
Entre algunas de sus obras más destacadas podemos citar el ‘Retrato de Picasso’, ‘Bodegón con persiana’ y ‘Guitarra y Pipa’.


Antoni Tapies
Tapies es un pintor y escultor catalán fallecido hace escasamente tres años. Durante toda su vida, Tapies se ha caracterizado por su estilo personal, siempre en consonancia con el expresionismo abstracto que floreció tras la 2ª Guerra Mundial. Además de artista polifacético y teórico del arte, fue un firme defensor de la cultura catalana.
Algunas de sus pinturas más emblemáticas son ‘Gran Pintura Gris’, ‘Blanco con signo rojizo’ o ‘Grattage Rojo’, de 2008.


Julio Romero de Torres
Julio Romero de Torres (1874-1930) es otro de los pintores españoles más representativos de principios del siglo XX. Destaca por el simbolismo de sus paisajes, la suavidad en la luz y una extraña capacidad para crear una atractiva artificiosidad en los escenarios.
Su muerte produjo gran conmoción en su Córdoba natal. La mayor parte de su obra se puede ver en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba.
Algunos de sus cuadros más famosos son ‘La chiquita piconera’, ‘El retablo del amor’, ‘Naranjas y limones’ o ‘Amor místico y amor profano’.


José de Ribera
José de Ribera (1591-1652) fue un pintor español que desarrollo gran parte de su obra en Italia. Allí conoció gran fama gracias a su dominio del estilo naturalista.
Caracterizado físicamente por su baja estatura, en Italia era conocido como “El españolito“. Aunque desarrolló su vida en Italia, nunca olvidó sus raíces españolas y, de hecho, firmaba muchos de sus cuadros como “Jusepe de Ribera, español”.
Entre sus obras más destacadas se pueden citar ‘La Inmaculada Concepción’, ‘Sileno borracho’, ‘San Andrés’ o ‘San Pedro’.


Federico Madrazo
Fue un pintor español del siglo XIX. Nació y murió en Madrid y alcanzó una gran popularidad, siendo uno de los principales exponentes del romanticismo y llegando a ser el pintor de cámara de Isabel II.
Federico Madrazo se destacó en el ámbito de los retratos, donde es considerado uno de los grandes maestros de la historia del país. Su especializó sobre todo en retratos a la alta sociedad y a la monarquía.
Entre sus obras más célebres podemos contar ‘Retrato de Isabel II’ o ‘Doña Amalia de Llano y Dotres, Condesa de Vilches’.


Joaquin Sorolla
Sorolla uno de los pintores más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas, nace en 1863 y desde muy pequeño descubrió su verdadera vocación por la pintura. Destaca por un estilo maduro que le caracteriza como luminista aunque con poco acierto siempre ha sido calificado como impresionista.
Sus obras más representativas están pintadas al aire libre, y domina con maestría la luz para cuadros en los que representan escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. Además también cultivó la pintura de denuncia social que le reportó muchoso éxitos.
La fama internacional le llega tras celebrar una exposición en París con más de medio millar de obras, haciendo que se conozca su obra pictórica por toda Europa y América. Expuso su obra en Nueva York en 1909 y cosechó un éxito sin precedente alguno. firmó un encargo para la Hispanic Society of America realizando catorce murales que decorarían las salas de la institución: se conocen como Visión de España, y en los que se representaban escenas características de diversas provincias tanto españolas como portuguesas. Otra importante faceta suya fue la de retratista, de figuras importantes como fueron Juan Ramón Jiménez, el rey Alfonso XIII, Vicente Blasco Ibáñez y Ortega y Gasset entre otros.
Entre sus obras más famosas, Desnudo de mujer de 1902, pintado durante su etapa de culminación o Paseo por la Playa de 1909.


Bartolomé Esteban Murillo
Bartolomé Esteban Murillo nace en Sevilla en 1617 y representa uno de los pintores más importantes de la pintura barroca española que, tras haber decaído en estimación a principios del siglo XX, vuelve a gozar de importante reconocimiento mundial. Su estilo barroco es tan detallado que incluso podemos decir que avanza el rococó.
En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibe su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande; la serie se compone de trece cuadros, que incluyen La cocina de los ángeles, la obra más celebrada del conjunto por la minuciosidad y el realismo con que están tratados los objetos cotidianos.


Antonio López
Uno pintor más reciente en nuestra historia, que además destaca por su obra como escultor. Nace en 1936 y se trata del artista vivo con mayor proyección internacional actualmente. Tuvo una temprana vocación por el dibujo que provocó el que se acabara dedicando a la pintura. Viaja a Italia, donde conoció de primera mano la pintura italiana del Renacimiento se identifica en el estilo hiperrealista, y en la temporalidad y el deterioro de lo material. Es miembro de la Real Academia de San Fernando y en 1985 se le concedió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Su obra fue adaptada al cine por el director cinematográfico Víctor Erice en el film titulado “El sol del membrillo”.
Entre sus obras más conocidas están las esculturas Antonio y Mari, 1967-1968 o el cuadro Gran Vía, 1974-1981.


Diego de Giráldez
Diego de Giráldez es uno de los maestros del realismo contemporáneo más jóvenes en la actualidad. Nacido en A Cañiza – Pontevedra el 8 de marzo 1956 y vigués de adopción desde 1964, es uno de los grandes del Realismo español y mundial contemporáneo.
Hombre humilde y sencillo dedicó y dedica su vida al arte y a la investigación. Pintor, escultor, dibujante, anatomista y escritor, artista universal, multidisciplinar, creador (1982) del movimiento “Realismo NAS” de gran detalle y composición genial, que es una de las más importante aportación al mundo del arte en el último Siglo (XX), movimiento artístico en el que dentro del realismo se combina naturalismo, abstracción y surrealismo. Influyendo con su creación en muchos artistas de distintas partes del planeta que beben en esa fuente artística.
Desde 1966 hasta 1974 estudió dibujo y pintura en la EMAO de Vigo, en 1976 y hasta 1979 amplió estudios de arte en Cataluña, donde mantiene relación con la escuela olotina. Aunque amplió estudios de arte contemporánea y buceo en la cultura occidental con escapadas a París, se considera un artista autodidacta . En 1980 es seleccionado para representar a Galicia en la exposición “Maestros del Realismo Español de la Vanguardia” . En 1982 crea y registra el movimiento artístico “Realismo NAS” . En 1990 es elegido para  inaugurar el Museo Municipal de Lalín “Ramón María Aller”. En 1991, le seleccionan para inaugurar A Casa das Artes e da Historia de Vigo. En 1998 fue elegido para representar a España en la “Exposición Internacional de Arte” (1998), que se celebró dentro del recinto de la “Expo Universal 98 de Lisboa”,….., etc.
Este importante artista cuenta con un museo a su nombre (Museo Diego de Giráldez) , además ha realizado, como pintor, más de 400 exposiciones individuales en importantes galerías de  las grandes  ciudades del mundo; múltiples exposiciones colectivas y su obra está representada en más de 150 museos de los distintos continentes y en innumerables colecciones privadas e institucionales.  En la faceta de escultor, su obra pública, sus esculturas están esparcidas por distintas ciudades de la Península Ibérica. En el campo literario, ha publicado importantes libros sobre anatomía, el último, presentado recientemente en Vigo, Cataluña y Madrid (2018), “Anatomía artística y visión patológica”,……
A lo largo de su carrera artística ha recibido multitud de homenajes, premios, galardones y publicaciones sobre su persona.


El Greco
El Greco es un pintor nacido en 1541 con una técnica que acabó influenciando después en los pintores impresionistas. Comienza su carrera en Venecia yendo luego a Roma y finalmente se mueve a Toledo. En su diversa obra pictórica encontramos  muchas obras religiosas, retratos de nobles y escenas de Toledo. El Entierro del Conde de Orgaz es uno de sus cuadros más conocidos.
Su estilo evoluciona hasta conseguir uno muy personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Otra de sus obras más famosas es La curación del ciego (1567), La purificación del templo, o El caballero de la mano en el pecho (1580).


Franciso de Zurbarán
Pintor que nace en 1598, y que se hace muy popular en  la época del Barroco y la Contrarreforma, con sus cuadros religiosos y escenas de la vida monástica. Con un estilo que mantuvo durante décadas, se caracterizó como pintor tenebrista, debido al uso que hizo de los contrastes de luz y sombras.

Su obra está llena de pinceladas sencillas, realistas, detallista, con formas amplias y la plenitud en los volúmenes, con influencia de Caravaggio, José Ribera y Diego Velázquez y al final de su carrera, por el estilo más sutil de Murillo.
Entres sus obras más conocidas tenemos San Francisco arrodillado con una calavera en las manos, 1658 o San Hugo en el refectorio de los Cartujos, 1630-1635


Joan Miró
Nacido en 1893 es uno de los pintores con una obra más variada y destacando en varios estilos como el surrealismo, el fauvismo o el expresionismo. Artista hasta la médula, Miró era capaz de pasar días sin comer con el fin de conseguir un estado mental alterado que pudiera expresar lo que deseaba plasmar en su pintura.
Su estancia en París, provoca que su obra se vuelve más onírica pasando luego a un estilo algo más naïf. Además de pintor fue, escultor, grabador y ceramista español, y está considerado uno de los máximos exponentes del arte de su generación. Uno de sus grandes proyectos fue la creación de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo; entre sus obras más conocidas tenemos Signos y constelaciones enamorados de una mujer (1941), o Metamorfósis (1936).


Diego Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nace en 1599 y está considerado como el pintor más famoso del Siglo de Oro español, además de ser uno de los maestros del Barroco y de la pintura universal, influenciando a los pintores realistas de generaciones posteriores. Considerado como uno de los mejores retratistas de la historia del arte.
Entre sus obras más famosas tenemos Las Meninas (1656) y La rendición de Breda (1635)
Sin duda, sus obras fueron de lo más enigmáticas y con toques de soberbia que llenaban de oscuridad sus cuadros. No por oscuridad, sino que sus colores eran muy oscuros. A pesar de ello, su fama no fue por la oscuridad, sino por su talento a la hora de crear. Debido a eso, se le ordenó como el “pintor del rey”, de manera que estaba alojado en las instalaciones reales, con trato exclusivo, en donde trabajó casi toda su vida para él.
Desde sus aposentos, comenzaron a salir los retratos que le hicieron famoso y en sus viajes, a Italia, consiguió que su arte se impregnara de influencias venecianas.
Ésta fue una de sus etapas, pero Velázquez, siempre fue recordado por cómo mantenía su esencia pero siempre evolucionaba según las tendencias. Por eso, sus cuadros, aparecen algunos oscuros y otros, dependiendo de la influencia, están más llenos de color. Podemos comparar, los movimientos y los colores del cuadro Vistas del jardín de la Villa Médicis, en Roma, con el cuadro El Bufón de Calabacillas.


Salvador Dalí
Salvador Dalí nace en 1904 y es conocido como máximo exponente del Surrealismo y el Dadaísmo más allá de sus obras. Personaje polifacético, excéntrico y enamorado de su musa Gala, la obra de Dalí saltó fronteras siendo uno de los artistas más reconocidos en Estados Unidos donde es considerado un genio artístico.
Entre sus obras más famosas tenemos La persistencia de la memoria (1931), El gran masturbador (1929) y Gala Contemplating the Mediterranean Sea (1976).
Y es que Salvador Dalí, sin duda el pintor más extravagante de todos los tiempos cuyas obras han llegado a crear odio o amor, desde los puntos más extremos, dependiendo de su entendimiento y su recepción a la hora de admirar un cuadro.
Quién diría que sus obras fueron inspiradas por alguien que fue encarcelado, por marcharse de una clase de arte. Allí, en la cárcel, recibió una prensa para grabado que le mandó su padre y la visita de su compañero de clase, Federico García Lorca, que creaba versos en su “Oda a Dalí” y que leía a toda su familia, tras componerlos y así recordar a su compañero encarcelado, injustamente.
Sus obras surrealistas siempre llamaron la atención, especialmente sus famosos relojes de agua y sus elefantes con patas de mosquito.


Francisco de Goya
Francisco de Goya y Lucientes nace en 1746 y está considerado como pintores que iniciaron la estética del Romanticismo, además de ser precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX con sus obras maduras. Es también muy conocido por su talento como retratista al representar el aspecto psicológico de sus modelos más allá de su apariencia.
También fue famoso por la cantidad de autorretratos que se hacía, gracias a los cuales, se le puso seguir la pista, desde bien joven.
Su obra siempre podía plasmarse en cualquier parte, de manera que destacaba por grandes cuadros pintados en caballete, mural, a modo de grabados y en forma de dibujos. Su arte, contemplaba las diferentes fuentes en las que se podían plasmar sus obras.
Entre sus obras más famosas tenemos El tres de mayo de 1808 en Madrid (1814) y Saturno devorando a su hijo (1823)
A pesar de la fama de muchos de sus cuadros, ya no sólo por lo que hacían sentir y recordar, sino por lo perturbadores que podían ser, tuvo cuadros que se acercaban más al realismo y entre ellos, no podemos dejar fuera a la Maja Desnuda. Un cuadro de la época en donde mostraba a la mujer sensual, de la manera más natural posible.


Pablo Picasso
Pablo Picasso que nace en 1881, es posiblemente el pintor más famoso del mundo y, sin duda, el pintor más famoso del siglo XX. Fue líder del movimiento cubista, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
Entre sus obras más famosas tenemos Guernica (1937) y Las señoritas de Avignon (1907).
Este pintor de origen andaluz, que ha revolucionado al mundo entero, destacó por obras cubistas que no sólo mostraban su visión del mundo en cuanto a lo que era la belleza, sino que podía transmitir, toda una historia.
Sus obras más destacadas, por supuesto, son estas que mencionamos anteriormente, pero Pablo Picasso cuenta con una revolución de cuadros que llenó de color el panorama artístico, debido a sus estilos tan diferentes y tan marcados, que parecían ser pintados por diferentes artistas.
Tenemos The Blue Room, un cuadro con movimiento propio, lleno de vibraciones, Don Quixote, que era lo más parecido a las siluetas de una tira cómica, Sylvette, una mezcla entre el modernismo y su pasión por el cubismo, en donde los colores consiguen profundidades asombrosas. Y cómo no, Ciencia y Caridad, uno de sus cuadros más realistas que pintó.


Eduardo Arroyo
Entre los pintores españoles más famosos de la historia se encuentra Eduardo Arroyo, un pintor madrileño que utilizó su creatividad y talento como herramienta de protesta; en sus obras se encuentra implícita una huella crítica utilizada para ridiculizar a los dictadores, los toreros e incluso a artistas célebres como Marcel Duchamp y Joan Miro; esta postura artística de Eduardo Arroyo generalmente ha causado controversia entre el público y los críticos de arte.
El trabajo de Arroyo apuesta por la vanguardia y la experimentación abstracta; asimismo, el pintor español ha creado sus composiciones pictóricas basado en una gran influencia del realismo, el expresionismo y la abstracción. Arroyo instituye sus imágenes en una serie de conceptos que incluyen la yuxtaposición de imágenes coloridas que representan un trabajo ramificado del pop art.


Mariano Andreu Estany
Mariano Andreu fue un pintor español importante, escenógrafo, dibujante catalán; Andreu fue un prolífico artista autodidacta. Mariano comenzó su carrera creativa como ilustrador de revistas en Francia, en este país aprendió diversas técnicas gráficas como la litografía y el grabado.
El trabajo que Andreu realizó durante toda su carrera ha hecho que no pueda ser catalogado en alguna corriente artística especifica; sin embargo, las características de sus pinturas eran elementos ornamentalistas y artesanos.
Durante su mayor apogeo, Mariano Andreu participó en afamadas exposiciones en la Galería del Fayans Catalá (1911), el Salón de Artistas y Artistas de Barcelona (1916) y en la Ciudad Condal en el Salón Parés (1934). Actualmente, parte de su obra puede ser apreciada en el Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques de Barcelona y en el Museu d’Art Modern de Barcelona.


Antonio Peris Carbonell
Antonio Peris Carbonell nació en 1957 en Valencia, España. Carbonell se caracterizó principalmente por sus trabajos como pintor, sin embargo, a su labor creativa también se añaden trabajos en materia de escultura. Una de sus afamadas obras conocida como “La Caravana” fue realizada cuando apenas contaba con 12 años de edad.
Debido a su gran talento artístico, se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia, en la década de los 70 fue recibido en la Escuela de San Carlos de Bellas Artes, Valencia, para continuar con su instrucción artística.
Fue hasta el año de 1985 cuando Antonio Peris Carbonell realizó su primera exposición individual, la cual tuvo una gran aceptación por parte de los expertos; tal fue el recibimiento de su trabajo individual que en dos día vendió todo el lote de sus obras.
Las pinturas de Peris Carbonell son un compendio de colores vibrantes, que se centran en una vena del expresionismo con tendencias místicas; las imágenes que presenta van desde paisajes naturales hasta escenas religiosas. Carbonell ha sido aclamado por la Crítica Internacional de Arte en Madrid y ha sido denominado un digno “representante del expresionismo místico español actual”.


Joaquín Espalter y Rull
Joaquín Espalter y Rull nació en Barcelona en el año 1809. Este pintor e ilustrador español realizó obras enfocadas a la pintura decorativa, histórica, religiosa y el retrato. Fungió como académico de la Escuela Superior de Bellas Artes y fue profesor emérito de la Real Academia de San Fernando.
El carácter de su trabajo se encuentra representado en la decoración diversos recintos como el Teatro del Instituto, el Teatro del Príncipe, el Palacio del Congreso, el salón de baile en el Palacio Gaviria y en el Paraninfo de la Universidad Central que congrega imágenes de hombres distinguidos y retratos alegóricos.

Su trabajo pictórico se basa en temas melancólicos, su técnica se caracteriza por la realización pulcra del dibujo acompañada por una gran gama de colores. Como ilustrador su obra más reconocida fue la realizada para El Quijote; en materia pictórica su trabajo más emblemático es La era cristiana, realizada en 1871.
Esperamos que hayáis disfrutado repasando la vida y las obras de nuestros pintores españoles más vanagloriados y que compartas con nosotros, tu amor por el arte y la belleza de cada uno de sus cuadros, en Sobrehistoria.

domingo, 24 de febrero de 2019

DIEGO DE GIRÁLDEZ


Varios colectivos gallegos y vigueses nos hablan de las virtudes artísticas de Diego de Giráldez , entre ellos: Agrupación de Centros Culturales y Deportivos de Vigo; Federación de Asociaciones de Vecinos de Vigo, Eduardo Chao; Grupo de Ecología Científico de Galicia, GECMA; Asociación Cultural, Deportiva y prestadora de servicios a la Juventud, Gran Vigo; Asociación de Comerciantes y Empresarios CCA; Asociación de Vecinos del Calvario; Asociación de Comerciantes del Mercado del Calvario; Asociación de Vecinos Camiño Vello de Coia; … ETC.

DIEGO DE GIRÁLDEZ: UN VIGUÉS ORGULLOSO DE SU CIUDAD.
Manuel Diego de Giráldez, autor de importantes obras de arte,  más conocido como Diego de Giráldez, nacido en A Cañiza – Pontevedra el 8 de marzo 1956 y vigués de adopción desde 1964, es uno de los grandes del Realismo español y mundial contemporáneo. Inventó el “Realismo NAS”, de gran detalle y composición genial. Además es un enamorado de Galicia, de la provincia de Pontevedra, de la Ría de Vigo, de Vigo y su casco viejo. Todos sabemos que allá por donde va presume de Galicia y de Vigo, donde vive.
Diego de Giráldez, este hombre humilde, sencillo, de palabra, de esos que no te fallan, que dedicó y dedica su vida al cien por cien al arte, posiblemente sea uno de los mejores artistas que dio España en los últimos años. Es un pintor, escultor, dibujante, anatomista y escritor vigués, artista universal, multidisciplinar, vinculado al realismo y creador (1982) del movimiento “Realismo NAS” que es una de las más importante aportación al mundo del arte en el último Siglo (XX), movimiento artístico en el que dentro del realismo se combina naturalismo, abstracción y surrealismo. Influyendo con su creación en muchos artistas de distintas partes del planeta que beben en esa fuente artística. Diego de Giráldez es un hombre humilde en lo personal  y constante en la investigación artística, cuya figura va agrandándose con el tiempo hasta estar entre los más destacados artistas contemporáneos vivos.

Desde 1964 y hasta 1999 -con el intervalo de 1976-1979, años en que amplió estudios en Cataluña, aunque el cariño por su ciudad de adopción, Vigo, y el sentimiento de pertenencia a ella hace que cada vez que dispone de un mínimo tiempo libre regrese a su querido hogar, que nunca abandonó- habitó/vivió en su Casco Vello, ya sobre su domicilio y sobre el artista nos decía el crítico de arte y miembro de la Real Academia Gallega  de Bellas Artes, Francisco de Pablos,  en los años finales de los 70, que es: “Inconfundible la obra de este pintor, hiperrealista y sin embargo con frecuencia onírico. Hijo de un marino y una emprendedora, vive en la calle Real nº 31, de peculiar arquitectura decimonónica, entre la Colegiata neoclásica y el barrio marinero del Berbés. En esta casa dedica el primer piso a estudio, compartiéndolo con el otro estudio de la calle del Príncipe …...” Esa histórica casa de la calle Real 31 fue domicilio y estudio de este pintor, anteriormente albergó el Gobierno Político de la Provincia de Vigo en el Trienio Liberal (1820-1823) y actualmente es el edificio de los Registros de la Propiedad. En 1999 se vende el edificio, para los mencionados Registros, y el artista se traslada a su otro y actual estudio de la Calle del Príncipe, mientras su vivienda/domicilio lo cambia para el Paseo Peatonal de El Calvario.

Diego de Giráldez ha dedicado y dedica su vida, todo su esfuerzo, tiempo, fuerza y alma a la investigación en las distintas facetas del arte y la anatomía donde es un maestro importante. Amante de la soledad para crear, nuestro gran pintor vigués vive y comparte la actualidad sin que le obsesione demasiado, la vive con la máxima tranquilidad. Su imagen de blanca tez, la barba que puebla su rostro y su aspecto un tanto desaliñado le confiere un aire de bohemio, que conociéndole se sabe involuntario. Su humildad lleva a este gran artista a vivir la vida con la tranquilidad que le aporta la paz espiritual, el sosiego y la calma interior, todo ello le permite no sufrir grandes decepciones ni vivir en la vorágine de las vanidades artísticas, de las que procura escapar o estar ajeno. Además de que le encanta la soledad, para crear, también disfruta de la música clásica que escucha de una vieja radio cassette.
Diego de Giráldez es un importante embajador de la ciudad de Vigo y de Galicia, lleva constantemente el nombre de la EMAO, Escuela Municipal de Artes y Oficios, donde comenzó en 1966. (Desde 1964 su maestro de la escuela de la Calle del Pino a donde asistía con otros familiares, Don Benjamín, venía observando su gran talento artístico y por ello le consejo que compartiera estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de la cuidad donde entra con sólo 10 años en 1966). Estudia arte, en esta institución, hasta 1974, -antes de ampliar estudios en Cataluña- es por ello que el nombre de la EMAO y de Vigo, donde vive desde los 8 años, lo pasea orgulloso por las distintas partes del mundo, no en vano ,en su dilatada y exitosa vida artística ha realizado, como pintor, más de 400 exposiciones individuales en importantes galerías de  las grandes  ciudades del mundo; múltiples exposiciones colectivas y su obra está representada en más de 150 museos de los distintos continentes y en innumerables colecciones privadas e institucionales.  En la faceta de escultor, su obra pública, sus esculturas están esparcidas por distintas ciudades de la Península Ibérica e incluso en palacios como los del Duque de Alba donde, en su patio de armas que da acceso a la escalinata de la puerta principal del palacio, se puede contemplar la majestuosa escultura del Gran Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel -que fue el más célebre de los duques de esta importante casa- y cuyo autor es nuestro artista gallego, Diego de Giráldez, al igual que es de su autoría la escultura del párroco Don Ricardo García Fernández que será colocada en el céntrico paseo de la Corredera en la histórica ciudad de Tui .……., En otras fases de su vida y carrera artística, como hemos dicho, amplió estudios de arte en Cataluña (1976 - 1979), donde mantiene relación con la escuela olotina; así como haber sido seleccionado para representar a Galicia en la exposición “Maestros del Realismo Español de la Vanguardia” (1980); haber creado y registrado el importante movimiento artístico “Realismo NAS” en 1982, donde su pintura recoge un estilo propio y una atmósfera diferente que hace que su obra sea única e inconfundible. Aunque su obra pasea el mundo nunca se olvidó de atender peticiones de su tierra, así cumplió con Lalín, al haber sido elegido/seleccionado para  inaugurar (1990) el Museo Municipal de Lalín “Ramón María Aller”, acto realizado con obras de gran tamaño. También con su ciudad viguesa, en 1991 cuando le invitan/seleccionan para inaugurar A Casa das Artes e da Historia de Vigo. Acto realizado con una importante exposición/muestra antológica sobre su pintura. A finales del pasado siglo fue elegido como uno de los dos artistas plásticos para representar a España en la “Exposición Internacional de Arte” (1998), que se celebró dentro del recinto de la “Expo Universal 98 de Lisboa”,….., etc. En ese mismo año, 1998, da comienzo el proyecto, la preparación del edificio, de lo que sería, con el asesoramiento y por recomendación de su amigo Antoní Pixot –Director del Museo de Dalí-, la creación del Museo Diego de Giráldez en la Plaza Mayor de su Villa natal, acabado en 2006 e inaugurado a principios de 2007.
Por otro lado, a lo largo de su carrera artística ha recibido multitud de homenajes, premios, galardones y publicaciones sobre su persona.
En el campo literario, ha publicado importantes libros sobre anatomía, el último, presentado recientemente en Vigo, Cataluña y Madrid (2018), “Anatomía artística y visión patológica”, ……
Es por ello que los gallegos, y sobre todo sus convecinos vigueses, se sienten orgullosos del artista, sienten un chute de orgullo tener como vecino un artista de su importancia, presumen del importante artista con el que conviven en la ciudad viguesa  y que vieron correr y crecer en su Casco Vello, pasear por la Calle del Príncipe o por el Paseo Peatonal de El Calvario, donde tuvo y tiene sus viviendas y estudios y desde donde lleva su obra por el mundo, ciudad desde donde continúa su exitosa carrera artística. Es por ello que los vigueses y gallegos disfrutamos de la persona y de la obra de este valor que desde muy pequeño vive en Vigo y que cuando fue un poco mayor eligió voluntariamente seguir habitando esta ciudad a la que aporta su importante nombre artístico y una obra de talla y dimensión universal,  además como persona  excelente, austera y artista que durante unos años vive en Cataluña a donde se traslada para estudiar arte contemporánea y bucear en la cultura occidental con escapadas a París – a su faceta de excelente pintor une la de escultor, la de un dibujo exquisito y la de escritor editando algunos libros, el último “Anatomía artística y visión patológica” en 2018-, a lo largo de su trayectoria, incluidas las fechas libres en tiempos de estudios, tuvo y tiene a Vigo en su alma, como domicilio y en sus referencias de cariño a la ciudad. Diego de Giráldez se siente orgulloso de Vigo y Vigo, más allá del ámbito del arte y de la cultura viguesa, hace visible el reconocimiento a este importante artista.

En estas fechas (2018-2019) coinciden que se cumplió el 50 aniversario de su primera exposición colectiva (1968/1969) en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. También coinciden con el 43 aniversario de la primera exposición individual (Noviembre-Diciembre de 1975-Enero de 1976) en la Galería Van Gogh de Vigo o con los 40 años desde que terminó de ampliar estudios en Cataluña y con el 36 aniversario de su creación y registro (1982) del movimiento artístico “Realismo NAS”.
Diego de Giráldez, además de ser un vigués que ha sobresalido a lo largo de su vida por sus virtudes artísticas y humanas, ha aprovechado su éxito artístico para llevar el buen nombre de Galicia, de la provincia de Pontevedra y de la ciudad de Vigo allí por donde anduvo y anda, contribuyendo de forma extraordinaria a la proyección de la Comunidad gallega, de la provincia de Pontevedra y de la ciudad olívica.

Algunos de los muchos enlaces externos que se pueden consultar para ampliar información:

20 pintores más influyentes de España en el siglo XXI

20 pintores más influyentes de España en el siglo XXI


Consuelo Hernández


Desde su infancia y adolescencia Consuelo Hernández alterna los estudios de bachillerato con los de dibujo y pintura en la ciudad de Cáceres. Licenciada a los 22 años en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca y catedrática de Lengua española, ha alternado la labor docente con la dedicación al arte. En julio de 2012 presentó una selección de pinturas en el Present'Art Festival internacional, Contemporary art, que se exhibieron en la Biblioteca Nacional de Shanghái Pudong y en el CEIBS (Art Investment Forum) de Shanghái (República Popular China). Sus exposiciones internacionales continuaron en 2013 en la Bridge gallery de Pekín y en Shenzhen, así como en la Gallery-M de Viena (Austria). Con motivo del centenario del Gran Teatro Cervantes de Tánger (1913-2013), Consuelo Hernández publicó el libro Un escenario en ruinas-Llamamiento artístico-literario por la recuperación del Gran Teatro Cervantes de Tánger, junto a tres escritores, con gran repercusión en los medios de comunicación.

Antonio López García


Antonio López García es el hijo mayor de un matrimonio de labradores acomodados de la localidad castellano manchega de Tomelloso y su casa estaba situada en la calle Domecq.Él tuvo dos hijas, una de ellas llamada María y la segunda Carmen, María heredará su amor por la pintura. Su temprana vocación por el dibujo, así como la influencia de su tío, el pintor Antonio López Torres, conformaron su decisión de dedicarse a la pintura. En 1949 se trasladó a Madrid para preparar su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidió con diversos artistas como Enrique Gran, Amalia Avia, y Lucio Muñoz, con los que conformó lo que se ha venido a llamar Escuela madrileña. Permaneció en la academia entre 1950 y 1955. En 1955, y gracias a una beca, viajó a Italia, donde conoció de primera mano la pintura italiana del Renacimiento. Sufrió así una pequeña decepción al contemplar en vivo las obras maestras que solo conocía por reproducciones, y que hasta ese momento veneraba. Comenzó a revalorizar la pintura clásica española, que tan bien conocía, gracias a las frecuentes visitas al Museo del Prado, especialmente Diego Velázquez. En el año 2014 creó una gran expectación la entrega y presentación de uno de sus cuadros más ambiciosos, la familia de Juan Carlos I, cuya realización le ocupó durante 20 años.

Lita Cabellut


Lita nació en Sariñena, un pequeño pueblo de Huesca.2 No conoció a su padre y su madre, de etnia gitana, se dedicaba a la prostitución. La abandonó con sólo tres meses dejándola con su abuela en Barcelona. La anciana gitana la crió. Fue a la escuela, aunque tenía problemas de dislexia. Mendigó en la calle: la Rambla, el mercado de la Boquería, Port Vell y la Plaza Real especialmente concurrida por los turistas que lanzaban monedas a la fuente, eran su espacio habitual. A los 10 años su abuela murió y fue internada en un orfanato donde fue adoptada a los 13 años por una familia catalana pudiente. Durante estos años su trabajo se vio influenciado por los grandes maestros holandeses y la artista desarrolló algunas de las técnicas que se han convertido en su seña de identidad.

Miquel Barceló


Un viaje a París en 1970 le permite descubrir el Art brut, estilo que deja una fuerte influencia en las primeras obras que presenta en público. Formó parte del grupo Taller Llunàtic de Mallorca. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas de Palma de Mallorca entre 1972 y 1973 y continuó en 1974 en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, pero poco después abandona sus estudios. Actualmente reside entre París, Mallorca y Malí, en los Acantilados de Bandiagara.

Eduardo Naranjo


Nace el 25 de agosto en Monesterio (Badajoz), en el seno de una familia de pequeños labradores. En 1957 conoció a su maestro Eduardo Acosta e ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde permaneció hasta 1960. Ese mismo año ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Se trasladó a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, en 1961, donde terminó sus estudios de pintura.

Jordi Machi


Machi nació en Algemesí, provincia de Valencia el 29 de julio de 1983. Estudió Bellas Artes en la facultad San Carles de Valencia, sobre todo interesándose sobre todo por el retrato y la pintura realista. Posteriormente completó sus estudios en la “Accademia di Belle Arti di Venezia”, donde estudió anatomía artística con el profesor Zochetta. En 2007 se trasladó a Sao Paulo, Brasil, con una beca de estudios y allí pasó uno de los mejores años de su vida … Después de exponer en Italia, Brasil, Brusselas y España, en 2009, Machi se trasladó a Madrid y en este período trabajó en la industria del cine español. En 2013 una exposición de éxito en el Líbano le abrió las puertas en el Medio Oriente y en el mercado internacional del arte. En la actualidad vive en Algemesí, donde reside y trabaja en numerosos proyectos internacionales así como en alguna firma importante de ropa. Sus proximas exposiciones serán en Beirut y Londres.
En sus propias pinturas e ilustraciones, claramente influenciados por los dibujos animados de nuestra niñez, da vida a representaciones perversas e irónicas de personajes populares como Popeye o Mr. Monopoly en escenarios y ambientes que serían difícilmente aprobado por sus creadores originales.

Dino Valls


Dino Valls es un pintor español nacido en Zaragoza en 1959. Desde 1988 vive y trabaja en Madrid. Es uno de los representantes de la actual figuración de vanguardia, poseyendo su pintura una fuerte influencia de la perspectiva humanística recibida de sus estudios centrados en el ser humano. No hace uso de modelos ni escenarios, por lo que su pintura se aleja de los postulados del realismo, deviniendo aquéllos idealizados.

Luis Pérez


Luis Pérez nació en Valladolid en 1978. Es un pintor perteneciente a una nueva generación de estilo hiperrealista; pero que destaca por su original enfoque de sus obras de paisajes urbanos, dominando los juegos de luz y los reflejos, lo que ya le ha convertido en un maestro del realismo.

Ricardo Sanz


Procede de una familia estrechamente relacionada con el mundo del arte. Su abuelo tenía galerías de arte y fue amigo de grandes artistas de su época, como Sorolla, Zuloaga o Vázquez Díaz. Su primer maestro fue José Campos. Después de recibir una licenciatura en Historia en la Universidad de Deusto, se trasladó a Madrid, donde cursó historia del arte. En Madrid entró en el círculo de artistas contemporáneos en España y conoció a pintores como Félix Revello de Toro, Ricardo Macarrón, Joaquín Torrents Lladó, Vicente Maeso y otros.
Su obra obtuvo progresivamente el reconocimiento de personalidades del mundo de la cultura, la política y la aristocracia. Fue el primer pintor oficial de los Príncipes de Asturias. Trabaja actualmente con la Galería Santiago Echeberría y la Galería Sokoa (ambas en Madrid) así como con la Galería Echeberría de San Sebastián.

Eduardo Arroyo


Arroyo nació en Madrid, pero, tiene raíces leonesas. Tras finalizar la carrera de Periodismo (1957), se trasladó a París (“como muchos otros”, según él) huyendo del ambiente asfixiante del franquismo. Dejó atrás una primera etapa de caricaturista con incipientes coqueteos en la pintura, aunque su primera vocación fue escribir, tarea que prosigue hasta hoy.

Guillermo Pérez Villalta


Comenzó a estudiar Arquitectura, una disciplina que ha seguido influenciando su obra pictórica si bien abandonó los estudios para pintar.
En 1968 se trasladó a Madrid, donde en la década de 1980 se lo consideró integrante de la llamada movida madrileña. Ya en los 70 conformó un estilo «manierista» de colorido y figuras deformadas en contorsiones. A mediados de los 80, fue hacia un colorido más cálido y «sucio», con una técnica más suelta.
En 2013 firmó un acuerdo con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo por el que recibirá toda su obra en donación mediante testamento

Ubay Murillo


Tenerife, 1978. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en el año 2003, recibe el D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados) en 2006. Desde ese año reside en Berlín. Su trabajo versaba sobre el turismo como espejo deformante de la vida en la metrópolis y como paradigma de esas ansias por volver al paraíso; una tesis que le lleva a investigar durante un período de diez años sobre las nociones del deseo en relación con el capitalismo.

Abraham Lacalle


Es un pintor joven y nuevo en la escena española. Nacido en Almería en 1962, comenzó su carrera en la década del ´80 y en 1994 ganó la beca de promoción artística de la Casa de Velázquez. Su obra se caracteriza por tener referencias literarias -Lowry, Pessoa, de la Serna-, disciplina que también cultiva. En sus telas hay referencias a grandes maestros de la pintura, como Marcel Duchamp, Picasso, Mondrian o Philip Guston. Sus obras impactan por la especial subjetividad que hace en el tratamiento del color. A su vez en ella hay, de forma irónica y sarcástica, constantes referencias a los grandes movimientos artísticos y literarios del siglo XX y una crítica social.

Luis Gordillo


Luis Rodríguez Gordillo nació en la ciudad de Sevilla en 1934, hijo de un médico de clase media acomodada. Realizó la carrera de Derecho, sin sentir una gran vocación jurídica, según confiesa el propio pintor, acabado sus estudios de Derecho, comenzó los estudios de Bellas Artes en la misma ciudad.1 A final de los años cincuenta marchó a París, donde contactó con el arte de vanguardia.

Gabino Amaya Cacho


Nacido en la región de Madrid, siendo nieto del escultor de Badajoz, Gabino Amaya Guerrero, comenzó a pintar desde pequeño. Su formación artística se inició en el Taller del escultor Gabino Amaya Guerrero en Madrid, para después continuar sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios con el catedrático Pedro Mozos, pronto fue alumno de Agustín Segura quien se convirtió en su asesor de obras. 2 Sin embargo, abandonó sus estudios para dedicarse de lleno a las artes, experiencia que adquirió de forma independiente por su creatividad.
Inicialmente se dedicó a la Pintura figurativa: retratos, paisajes, bodegones, desnudos. Pintó grandes obras inspiradas en la mitología griega: como Ícaro y Dédalo, Las Tres Gracias, Las edades de Baco, entre otros. Durante ese período fue docente en el Colegio Fuente Larreyna de Madrid, durante 1986 y en el mismo año ofreció clases en el Estudio Amaya. Actualmente incursiona en el arte abstracto, con el estilo Puntillismo Abstracto que fue creado por el mismo, el cual consiste en realizar puntos sobre lienzos uno tras otros hasta componer figuras sin ninguna distinción. Su técnica mezcla el puntillismo con la abstracción.

Alfonso Martín-Yebra

Nacido en Madrid en 1954. A partir de 1984 va descubriendo poco a poco lo que iba a dar un sentido a su vida, el Arte, más en concreto, la pintura. Su interés se acrecienta y compagina su trabajo con una formación autodidacta. En 1992 realiza su primera exposición individual en la ya desaparecida Galería Manuel Macias de Madrid y desde entonces muestra sus obras en diferentes Centros Culturales públicos y privados, Ayuntamientos, Galerías, Salas de Arte Polivalentes entre otros

Alfonso Albacete


Nació en Murcia en el año 1963 aunque se cría en Madrid desde los 3 años. Director de cine y guionista. Desde pequeño se le despierta el gusanillo del cine, tiene muy claro que quiere dedicarse a hacer películas, lo considera su sueño y su pasión, gran amante del cine y con claros referentes como Quentin Tarantino o Billy Wilder. A la hora de acceder a la universidad opta por estudiar Ciencias de la Información en la UCM.
Es también director y guionista del telefilme La niña que vio el mundo desde arriba (1991), rodado en México y Guatemala y producido por Mac Arthur Foundation. Cabe destacar su labor como guionista tanto de sus propias películas como para otros (Nueve musas de Regina Álvarez). En 1996 se une a David Menkes y Miguel Bardem con quienes funda Películas Frenéticas.

Rafa Macarrón


Madrid, España, 1981. Vive y trabaja en Madrid. En sus cuadros, Macarrón crea escenas oníricas y un mundo de personajes insólitos que a pesar de su dramatismo y deformidad desprenden ternura y amabilidad. Con un estilo y lenguaje definido, su pintura es fluída, fresca y armoniosa en su conjunto.

Juan Uslé


Casado con la también artista española Victoria Civera. Procede de una de las familias flamencas que se asentaron en la región para trabajar en las Real Fábrica de Artillería de La Cavada, fundadas por un industrial de Lieja (Bélgica). Estudia Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos (Valencia).

En 1980 recibió la Beca para Artistas Jóvenes y en 1982 la Beca para la Investigación de Nuevas Formas Expresivas, ambas del Ministerio de Cultura. En sus primeras obras se manifiesta como seguidor de un estilo abstracto expresionista. En 1984 participa en la Feria Anual Arco'84. En 1986 se traslada junto a su compañera Victoria Civera a Nueva York y establece su estudio en Brooklyn. En 1992 participa en la Documenta de Kassel. En 1996 se celebró su primera retrospectiva en el Instituto Valenciano de Arte Moderno. Le fue concedido en 2002 el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura, en reconocimiento a toda su trayectoria, que, según el jurado, "le ha confirmado como una de las voces más singulares de la pintura abstracta internacional" desde los años 80. "Uslé ha sabido conciliar geometría y lirismo", señaló Juan Manuel Bonet, director del Museo Reina Sofía, que formó parte del jurado.
Agosto de 2015. del 19 al 21 se celebró en la UIMP en su sede del Palacio de la Magdalena en Santander un "encuentro" dirigido por el Director del Museo de Arte Contemporáneo de Santander y Cantabria, Salvador Carretero Reves titulado ARTES, LETRAS, Y CIENCIAS: CREADORES SANTANDERINOS.JUAN USLE.LABERINTO ESFERICO.Fueron conferenciantes sobre la obra de Uslé, Stephan Berg, director del Kunstmuseum Bonn en Alemania; José Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes de Paris y ex director del Reina Sofia y del IVAM; Javier Barón Thaidigsmannr, doctor en Historia del Arte y Jefe del Área de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado, Enrique Juncosa escritor, galerista y ex director del Reina Sofia;John Yau, crítico de arte y comisario, etc.... la mesa redonda, fue moderada por el director artístico del Centro Botín, Benjamin Weil.

Juan Gris

Fue un pintor nacido en Madrid que desarrolló su obra a principios del siglo XX en París, donde fue considerado uno de los grandes maest...