domingo, 24 de febrero de 2019

DIEGO DE GIRÁLDEZ


Varios colectivos gallegos y vigueses nos hablan de las virtudes artísticas de Diego de Giráldez , entre ellos: Agrupación de Centros Culturales y Deportivos de Vigo; Federación de Asociaciones de Vecinos de Vigo, Eduardo Chao; Grupo de Ecología Científico de Galicia, GECMA; Asociación Cultural, Deportiva y prestadora de servicios a la Juventud, Gran Vigo; Asociación de Comerciantes y Empresarios CCA; Asociación de Vecinos del Calvario; Asociación de Comerciantes del Mercado del Calvario; Asociación de Vecinos Camiño Vello de Coia; … ETC.

DIEGO DE GIRÁLDEZ: UN VIGUÉS ORGULLOSO DE SU CIUDAD.
Manuel Diego de Giráldez, autor de importantes obras de arte,  más conocido como Diego de Giráldez, nacido en A Cañiza – Pontevedra el 8 de marzo 1956 y vigués de adopción desde 1964, es uno de los grandes del Realismo español y mundial contemporáneo. Inventó el “Realismo NAS”, de gran detalle y composición genial. Además es un enamorado de Galicia, de la provincia de Pontevedra, de la Ría de Vigo, de Vigo y su casco viejo. Todos sabemos que allá por donde va presume de Galicia y de Vigo, donde vive.
Diego de Giráldez, este hombre humilde, sencillo, de palabra, de esos que no te fallan, que dedicó y dedica su vida al cien por cien al arte, posiblemente sea uno de los mejores artistas que dio España en los últimos años. Es un pintor, escultor, dibujante, anatomista y escritor vigués, artista universal, multidisciplinar, vinculado al realismo y creador (1982) del movimiento “Realismo NAS” que es una de las más importante aportación al mundo del arte en el último Siglo (XX), movimiento artístico en el que dentro del realismo se combina naturalismo, abstracción y surrealismo. Influyendo con su creación en muchos artistas de distintas partes del planeta que beben en esa fuente artística. Diego de Giráldez es un hombre humilde en lo personal  y constante en la investigación artística, cuya figura va agrandándose con el tiempo hasta estar entre los más destacados artistas contemporáneos vivos.

Desde 1964 y hasta 1999 -con el intervalo de 1976-1979, años en que amplió estudios en Cataluña, aunque el cariño por su ciudad de adopción, Vigo, y el sentimiento de pertenencia a ella hace que cada vez que dispone de un mínimo tiempo libre regrese a su querido hogar, que nunca abandonó- habitó/vivió en su Casco Vello, ya sobre su domicilio y sobre el artista nos decía el crítico de arte y miembro de la Real Academia Gallega  de Bellas Artes, Francisco de Pablos,  en los años finales de los 70, que es: “Inconfundible la obra de este pintor, hiperrealista y sin embargo con frecuencia onírico. Hijo de un marino y una emprendedora, vive en la calle Real nº 31, de peculiar arquitectura decimonónica, entre la Colegiata neoclásica y el barrio marinero del Berbés. En esta casa dedica el primer piso a estudio, compartiéndolo con el otro estudio de la calle del Príncipe …...” Esa histórica casa de la calle Real 31 fue domicilio y estudio de este pintor, anteriormente albergó el Gobierno Político de la Provincia de Vigo en el Trienio Liberal (1820-1823) y actualmente es el edificio de los Registros de la Propiedad. En 1999 se vende el edificio, para los mencionados Registros, y el artista se traslada a su otro y actual estudio de la Calle del Príncipe, mientras su vivienda/domicilio lo cambia para el Paseo Peatonal de El Calvario.

Diego de Giráldez ha dedicado y dedica su vida, todo su esfuerzo, tiempo, fuerza y alma a la investigación en las distintas facetas del arte y la anatomía donde es un maestro importante. Amante de la soledad para crear, nuestro gran pintor vigués vive y comparte la actualidad sin que le obsesione demasiado, la vive con la máxima tranquilidad. Su imagen de blanca tez, la barba que puebla su rostro y su aspecto un tanto desaliñado le confiere un aire de bohemio, que conociéndole se sabe involuntario. Su humildad lleva a este gran artista a vivir la vida con la tranquilidad que le aporta la paz espiritual, el sosiego y la calma interior, todo ello le permite no sufrir grandes decepciones ni vivir en la vorágine de las vanidades artísticas, de las que procura escapar o estar ajeno. Además de que le encanta la soledad, para crear, también disfruta de la música clásica que escucha de una vieja radio cassette.
Diego de Giráldez es un importante embajador de la ciudad de Vigo y de Galicia, lleva constantemente el nombre de la EMAO, Escuela Municipal de Artes y Oficios, donde comenzó en 1966. (Desde 1964 su maestro de la escuela de la Calle del Pino a donde asistía con otros familiares, Don Benjamín, venía observando su gran talento artístico y por ello le consejo que compartiera estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de la cuidad donde entra con sólo 10 años en 1966). Estudia arte, en esta institución, hasta 1974, -antes de ampliar estudios en Cataluña- es por ello que el nombre de la EMAO y de Vigo, donde vive desde los 8 años, lo pasea orgulloso por las distintas partes del mundo, no en vano ,en su dilatada y exitosa vida artística ha realizado, como pintor, más de 400 exposiciones individuales en importantes galerías de  las grandes  ciudades del mundo; múltiples exposiciones colectivas y su obra está representada en más de 150 museos de los distintos continentes y en innumerables colecciones privadas e institucionales.  En la faceta de escultor, su obra pública, sus esculturas están esparcidas por distintas ciudades de la Península Ibérica e incluso en palacios como los del Duque de Alba donde, en su patio de armas que da acceso a la escalinata de la puerta principal del palacio, se puede contemplar la majestuosa escultura del Gran Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel -que fue el más célebre de los duques de esta importante casa- y cuyo autor es nuestro artista gallego, Diego de Giráldez, al igual que es de su autoría la escultura del párroco Don Ricardo García Fernández que será colocada en el céntrico paseo de la Corredera en la histórica ciudad de Tui .……., En otras fases de su vida y carrera artística, como hemos dicho, amplió estudios de arte en Cataluña (1976 - 1979), donde mantiene relación con la escuela olotina; así como haber sido seleccionado para representar a Galicia en la exposición “Maestros del Realismo Español de la Vanguardia” (1980); haber creado y registrado el importante movimiento artístico “Realismo NAS” en 1982, donde su pintura recoge un estilo propio y una atmósfera diferente que hace que su obra sea única e inconfundible. Aunque su obra pasea el mundo nunca se olvidó de atender peticiones de su tierra, así cumplió con Lalín, al haber sido elegido/seleccionado para  inaugurar (1990) el Museo Municipal de Lalín “Ramón María Aller”, acto realizado con obras de gran tamaño. También con su ciudad viguesa, en 1991 cuando le invitan/seleccionan para inaugurar A Casa das Artes e da Historia de Vigo. Acto realizado con una importante exposición/muestra antológica sobre su pintura. A finales del pasado siglo fue elegido como uno de los dos artistas plásticos para representar a España en la “Exposición Internacional de Arte” (1998), que se celebró dentro del recinto de la “Expo Universal 98 de Lisboa”,….., etc. En ese mismo año, 1998, da comienzo el proyecto, la preparación del edificio, de lo que sería, con el asesoramiento y por recomendación de su amigo Antoní Pixot –Director del Museo de Dalí-, la creación del Museo Diego de Giráldez en la Plaza Mayor de su Villa natal, acabado en 2006 e inaugurado a principios de 2007.
Por otro lado, a lo largo de su carrera artística ha recibido multitud de homenajes, premios, galardones y publicaciones sobre su persona.
En el campo literario, ha publicado importantes libros sobre anatomía, el último, presentado recientemente en Vigo, Cataluña y Madrid (2018), “Anatomía artística y visión patológica”, ……
Es por ello que los gallegos, y sobre todo sus convecinos vigueses, se sienten orgullosos del artista, sienten un chute de orgullo tener como vecino un artista de su importancia, presumen del importante artista con el que conviven en la ciudad viguesa  y que vieron correr y crecer en su Casco Vello, pasear por la Calle del Príncipe o por el Paseo Peatonal de El Calvario, donde tuvo y tiene sus viviendas y estudios y desde donde lleva su obra por el mundo, ciudad desde donde continúa su exitosa carrera artística. Es por ello que los vigueses y gallegos disfrutamos de la persona y de la obra de este valor que desde muy pequeño vive en Vigo y que cuando fue un poco mayor eligió voluntariamente seguir habitando esta ciudad a la que aporta su importante nombre artístico y una obra de talla y dimensión universal,  además como persona  excelente, austera y artista que durante unos años vive en Cataluña a donde se traslada para estudiar arte contemporánea y bucear en la cultura occidental con escapadas a París – a su faceta de excelente pintor une la de escultor, la de un dibujo exquisito y la de escritor editando algunos libros, el último “Anatomía artística y visión patológica” en 2018-, a lo largo de su trayectoria, incluidas las fechas libres en tiempos de estudios, tuvo y tiene a Vigo en su alma, como domicilio y en sus referencias de cariño a la ciudad. Diego de Giráldez se siente orgulloso de Vigo y Vigo, más allá del ámbito del arte y de la cultura viguesa, hace visible el reconocimiento a este importante artista.

En estas fechas (2018-2019) coinciden que se cumplió el 50 aniversario de su primera exposición colectiva (1968/1969) en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. También coinciden con el 43 aniversario de la primera exposición individual (Noviembre-Diciembre de 1975-Enero de 1976) en la Galería Van Gogh de Vigo o con los 40 años desde que terminó de ampliar estudios en Cataluña y con el 36 aniversario de su creación y registro (1982) del movimiento artístico “Realismo NAS”.
Diego de Giráldez, además de ser un vigués que ha sobresalido a lo largo de su vida por sus virtudes artísticas y humanas, ha aprovechado su éxito artístico para llevar el buen nombre de Galicia, de la provincia de Pontevedra y de la ciudad de Vigo allí por donde anduvo y anda, contribuyendo de forma extraordinaria a la proyección de la Comunidad gallega, de la provincia de Pontevedra y de la ciudad olívica.

Algunos de los muchos enlaces externos que se pueden consultar para ampliar información:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Juan Gris

Fue un pintor nacido en Madrid que desarrolló su obra a principios del siglo XX en París, donde fue considerado uno de los grandes maest...