domingo, 23 de junio de 2019

DIEGO DE GIRÁLDEZ UN ARTISTA UNIVERSAL






María Pérez 29.03.2019 | 23:04


Destacan de una manera especial las obras de gran detalle y composición genial pertenecientes a su creación del movimiento “Realismo NAS”


Manuel Diego Gómez de Giráldez, más conocido como DIEGO DE GIRÁLDEZ, es un escultor, pintor, dibujante y anatomista, autor de una importante obra de arte, tanto pictórica como escultórica, que ha nacido en A Cañiza–Pontevedra el 8 de marzo 1956 y vigués de adopción desde 1964. Si en su montañosa Villa natal creció entre labradores, pastores y aldeanos a los que intentaba dibujar con carbones de la lareira sobre papel de estraza, en su ciudad de adopción vivió la infancia y adolescencia en el Casco Viejo, entre marinos y marineros a los que inmortalizó con lápiz, ceras y pastel. Hoy día es uno de los grandes artistas del Realismo español y mundial contemporáneo que sigue conservando virtudes de aldeano, a los que admira. Posiblemente sea uno de los mejores artistas que dio España en los últimos años.  En su dilatada y exitosa vida artística ha realizado, como pintor, más de  400 exposiciones individuales en importantes galerías de  las grandes  ciudades y capitales del mundo; múltiples exposiciones colectivas y su obra está representada en más de 150 museos de los distintos continentes (Europa, América, África y Asia), entre ellos el del Vaticano, y en innumerables colecciones privadas e institucionales.  En la  faceta de escultor, su obra pública está esparcida por distintas ciudades de la Península Ibérica e incluso en palacios como los del Duque de Alba. Este importante artista tiene un museo en la céntrica Plaza Mayor de la Villa de A Cañiza, lugar de su nacimiento, donde se erige el museo cuyo proyecto y  primera reparación del inmueble se realiza en 1997 con el asesoramiento de su amigo  Antoní Pixot, Director del Museo de Dalí. Una vez terminadas las obras de ampliación, iniciadas en 2003, se inauguró en Mayo de 2007 con la entrada, también, por la Calle Botica. En él se exhibe su importante colección particular que recorre el más de medio siglo de toda su vida artística. Giráldez, además, es Hijo Predilecto de su Villa natal, Vigués Distinguido,…... Cuenta con una amplia bibliografía sobre su persona y obra, ha escrito y publicado tratados sobre “Anatomía Artística” y “Visión Patológica”, ha recibido múltiples distinciones, premios y homenajes a lo largo y ancho de Europa, sobre todo en España y Portugal.

Diego de Giráldez desde niño estuvo en contacto con las artes, ya que su padre, marino de profesión, le traía información de museos de distintas partes del mundo y de muy niño le llevó a visitar el Museo del Prado. Todo ello antes de su ingreso en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. Con sólo 10 años comenzó la asistencia y estudios, por libre, en dicha EAO, por consejo de Don Benjamín, profesor de la Escuela Pública de El Pino, en la zona de El Calvario-Vigo. El párvulo evidenciaba una temprana vocación por el dibujo y aunque algunos compañeros se quejaban de que en parte del tiempo de sus estudios se dedicase a: “está haciendo figuras y borrones en el cuaderno….”, su profesor, al contrario de llamarle la atención por su inclinación artística, le aconsejó que alternase las clases de la escuela con la asistencia a las clases de tarde-noche de la EAO donde le ensenarían dibujo, pintura, moldeado y escultura. Después de los distintos estudios en Vigo, continuó la formación de Arte en Cataluña, con escapadas a París, Zurich, Roma, El Cairo,..……, hasta llegar a ser uno de los más importantes artistas españoles contemporáneos de la corriente realista e inventor del movimiento artístico “Realismo NAS”.

Desde su estancia en la EAO desarrolló un lenguaje artístico muy singular y particular, autodidacta. A partir de 1968 sus profesores ya le invitan a formar parte de las exposiciones colectivas. En 1969, con sólo 13 años, le permiten matricularse y desde 1975, cuando realiza su primera exposición individual en la Galería Van Gogh de Vigo, ya le habían adquirido obra varios coleccionistas vigueses y de otras zonas de Galicia que visitaban su estudio. Desde ese momento ha realizado un gran número de exposiciones individuales en importantes galerías y museos internacionales

Diego de Giráldez es un hombre solitario, noble, sencillo, humilde y orgulloso de su tierra. Si en lo personal es una persona sencilla y humilde, en lo artístico es un investigador constante que en 1982 crearía el movimiento “Realismo NAS” (Naturalismo, Abstracción, Surrealismo). Su diálogo estético y la creación de dicho movimiento caracterizado por un excelente manejo del color y la luz, unidos a la persistencia y productividad,  hacen de este gallego uno de los grandes artistas españoles universales, emblemático, cuya pintura es reconocible a primera vista.

Sobre su obra han escrito distintas plumas del saber: críticos de arte, escritores, periodistas, directores de museos,……, entre ellos: Camilo José Cela, F. J. Sánchez Cantón, Filgueira Valverde, Fernández del Riego, Álvaro Cunquiero, Carlos Casares, Ramón Piñeiro, Santiago Amón, Ramón Faraldo, Robert Hughes, Gerardo Diego, Armesto Faginas, Eugenio Montes, Campoy Alías, de Castro Arines, Camón Aznar, García-Sabell, Antón Fraguas, Blanco-Amor, Paz Andrade, Francisco de Pablos, Antón Castro o Costa Clavell,…….

Durante su extensa  vida dedicada al arte han colaborado con el artista,  , hasta el momento, distintas instituciones..…… Diputaciones como: ÁVILA, CIUDAD REAL,  LUGO,  PONTEVEDRA, BURGOS, GUADALAJARA,  SEGOVIA, ORENSE, A CORUÑA, ALBACETE, ZAMORA,  VALLADOLID, CASTELLÓN, TARRAGONA,………
Ayuntamientos como: VIGO, MADRID, BADAJOZ, BURGOS, SANTANDER, PUERTOLLANO,  A CAÑIZA, MARÍN, ALMERIA, RIBADAVIA, JEREZ DE LA FRONTERA, CIUDAD REAL, BENAVENTE, CIUDAD RODRIGO, MONFORTE DE LEMOS, FERROL, TOLEDO, VILLALBA, ÁVILA, ARANDA DE DUERO, OURENSE, MIRANDA DE EBRO, TORRELAVEGA, ASTORGA, PONFERRADA, PEÑAFIEL, GUADALAJARA, TORDESILLAS, LUARCA, SEGOVIA, ALCAZAR DE SAN JUAN, PONTEVEDRA, CALAHORRA, ROQUETAS, CALELLA, TARRAGONA, SABADELL, OLMEDO, MEDINA DEL CAMPO, LINARES, DON BENITO,……….
Entidades bancarias como: CAIXANOVA, CAJA RURAL PROVINCIAL DE ORENSE, LA CAIXA, CAJA POSTAL, CAJA DE BADAJOZ,  CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE PONTEVEDRA. CAJA DE BURGOS, CAJA DE AHORROS DE-JEREZ DE LA FRONTERA, CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA, CAJA DE AHORROS DE GALICIA, CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD –SALAMANCA, CAJA DE AHORROS DE ARAGON Y RIOJA, CAJA DE SORIA, CAJA MADRID, CAJA DE CUENCA, CAIXA OURENSE, CAJA POSTAL, BANCO DE BILBAO-VIZCAYA, CAIXA GERAL DE DEPOSITOS DE PORTUGAL, UNICAJA, ………..
Comunidades Autónomas como: GALICIA, CANTABRIA, CASTILLA LEÓN,  ………..
Entidades, municipios, cámaras portuguesas y de otras partes del mundo como: MUNICIPIO DE SETUBAL, MUSEU SEBASTIAO DA GAMA, MAIRIE DE PAU (Francia), CAMARA MUNICIPAL DE CASTELO BRANCO, MUNICIPIO DE MONTEVIDEO, CAMARA MUNICIPAL – COIMBRA, CAMARA MUNICIPAL- BRAGA, CAMARA MUNICIPAL- VILARREAL, CAMARA MUNICIPAL-LEIRIA, CAMARA MUNICIPAL-VIANA DO CASTELO, CAMARA MUNICIPAL-AVEIRO, CAMARA MUNCIPAL-GUARDA, CÁMERA MUNICIPAL DE LAMEGO, CÁMARA MUNICIPAL DE MURÇA, .........
Otras entidades como: UNICJA FUNDACIÓN, FUNDACION CAIXA SABADELL, FUNDACION BANCO SABADELL, CENTRO GALLEGO DE SANTANDER, PORT DE TARRAGONA, CONSELL COMARCAL DEL TARRAGONÉS, CASA MUSEO DIEGO DE GIRÁLDEZ,………
Países. Estados como: ESPAÑA, PORTUGAL, EGIPTO, BÉLGICA, PERÚ, ARGENTINA, YUGOSLAVIA, BOLVIA, FILIPINAS, GRECIA, ITALIA, COSTA RICA, SUDÁFRICA, VATICANO, LUXEMBURGO, URUGUAY, NICARAGUA,………

Breve Cronología

Nace en A Cañiza (Pontevedra) en 1956.

En 1964 se traslada con su familia a vivir a Vigo. Ciudad en la que habita toda su vida.

En 1966 con poco más de diez años comienza su formación artística, empieza a asistir por libre, puesto que no tiene edad para matricularse, a la Escuela de Artes y Oficios de Vigo.

En 1967  sigue sus estudios artísticos en la EAO de Vigo.

En 1968 sus profesores de la EAO le seleccionan para participar por libre en su primera exposición colectiva, realizada en esa Escuela de Artes y Oficios de Vigo.

En 1969 cumple la edad para poder matricularse en la Escuela de Artes y Oficios, escuela en la que permaneció hasta su traslado a Cataluña (1976), y lo vuelven a presentar en la exposición colectiva de fin de curso, de dicha Escuela de Artes y Oficios de Vigo.

En 1971 sus profesores le presentan en algunas exposiciones colectivas, entre otros lugares, en la propia Escuela de Artes y Oficios de Vigo. Recibe distintos premios en concursos de dibujo y pintura.

En 1972, 73 y 74 le siguen llevando a distintas exposiciones colectivas y se presenta en una pequeña muestra individual en una sala de arte dirigida por el Sr. Gamero, que había en las Galerías de la Plaza de América en las Traviesas-Vigo.

En 1975 realiza su, catalogada, primera/ importante exposición individual en la Sala Van Gogh de Vigo. En esos años, por Vigo y Pontevedra, se le ve frecuentemente con artistas  e intelectuales de la época: con Álvaro Cunqueiro, con Filgueira Valverde, o con Carlos Casares, Paz Andrade, Francisco de Pablos, Otero Abeledo “Laxeiro”, Ángel Sevillano, Enrique Gómez, Juan Otero “Eiravella”, Colmeiro Guimarás, Urbano Lugrís, Mario Granell, ..…. Así como debido a su gran interés por la medicina y la anatomía hace que frecuente la gran amistad que le une con algunos de sus admiradores artísticos, los doctores: Nicolás Peña, Abellás, Ferreño, Araujo, Soneira,……., con los que se ve en sus clínicas, domicilios o en su estudio.

En 1976 sus excepcionales actitudes artísticas van a llevarlo a seguir su formación y estudios trasladándose a Cataluña, estudia en Olot, Gerona y Barcelona. Monta estudio en Gerona  y desde ahí viaja exponiendo por importantes galerías de toda la Península Ibérica, también  a París y otras partes de Francia, Italia/Roma, El Vaticano, Inglaterra/Londres, Suiza/Zurich, Egipto/ El Cairo, Portugal/Lisboa y Oporto…...

En 1977 Conoce a importantes artistas, críticos y personalidades del mundo de la cultura en Cataluña: Antoní Pixot, Salvador Dalí, Gala, Xavier Cugat,  Buxó, Víctor Gay, Vicent Corominas, Lorenzo de Diego, Antoní Tápies, … Además de ser invitado al domicilio de Antoní Pixot, en una cala de Cadaqués, frecuentaba, también, distintas tertulias: Una en un piso de la carrer de Minali, Gerona, donde se reunían destacados artistas e intelectuales -pintores, escultores, literatos, periodistas,……-, de la zona, etc.

En 1977 /1978. Sigue ampliando estudios compaginándolos con su otra gran pasión e interés, la medicina y la anatomía, y hace amistad con doctores con los que se reúne con cierta frecuencia: Dr. Arnaud,…, en Barcelona y otros especialistas en Gerona o médicos de las Fuerzas Armadas, etc.

En 1979, a su regreso a Vigo –ciudad que nunca abandonó y en la que siempre tuvo su domiciliación y a la que vuelve cada vez que el trabajo y los estudios se lo permiten- realiza distintas exposiciones por Galicia y continúa con sus pinturas realistas al tiempo que realiza experimentos en el campo de la abstracción, el naturalismo y el surrealismo sin abandonar el todo, que es el realismo.

En 1980 fue seleccionado para representar a Galicia en la exposición “Maestros del Realismo Español de la Vanguardia”, junto a Antonio López, Eduardo Naranjo, Cristóbal Toral, Francisco y Julio López Hernández, Carmen Laffón, ........ Como dijo en su intervención el crítico y catedrático de Historia del Arte, Francisco Calvo Serraller: "El realismo del siglo XX es un arte no sólo afín a la vanguardia, sino muchas veces expresión de la misma vanguardia". "El realismo es esencialmente moderno porque vive de la luz y del tiempo".  Y máxime el “Realismo” de Diego de Giráldez.

En 1981 Vuelve temporalmente a Cataluña, ocupando su estudio de Gerona que compagina con el de Vigo, donde conserva  relación expositiva con la ciudad gerundense.

En 1982 crea y registra el Movimiento artístico “Realismo NAS”. Cuya primera obra se puede catalogar “El Cristo Hombre”. Cuadro terminado en los primeros meses de ese mismo año.

A partir de este año, Diego de Giráldez,  fue invitado a formar parte de innumerables jurados a lo largo y ancho de España y Portugal, para otorgar distintos e importantes premios de pintura.

En 1984, y hasta 1986, alterna Galicia (Vigo), Cataluña y Portugal. En el país vecino, con el Dr. Antonio P. Lamela -de la Universidad de Lisboa-, Diego de Giráldez y Valentín Paz Andrade realizan distintos actos (A nossa lingua floresce em Portugal. Sempre en Galiza Castelao,…..) por tierras portuguesas y gallegas sobre la figura de Castelao en: Lisboa, Vilanova de Gaía, Caminha, Viana do Castelo, Santiago de Compostela, Redondela, Vilanova de Cerveira,….. En la presentación del acto de Vilanova de Cerveira, presidido por el Ministro da Cultura de Portugal y el Presidente de la Cámara, el Doutor Lamela presenta al pintor como: "O meu amigo Diego de Giráldez, un artista invulgar e excepcional......” . También presidieron el acto de la colocación de la primera piedra del monumento a Castelao, en la Praça da Galiza de Viana do Castelo. La prensa decía: “……foi colocada a primeira pedra do monumento a Castelao, procedendo a colocaçao da pedra por Valentín Paz Andrade, …..”
Otro acto importante, entre los muchos que realizaron en esos dos años, fue la “Comissão Galega do Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa” donde estuvo Diego de Giráldez acompañando a  Valentín Paz Andrade, al Doutor Antonio P. Lamela y al Ministro de Cultura portugués, entre otros.

En 1986, a finales, regresa definitivamente a Vigo a su casa, que nunca abandonó, de la calle Real nº 31, en la que dedica el primer piso a estudio, compartiéndolo con el de la calle del Príncipe. Esta histórica casa de la calle Real 31 acogió en el Trienio Liberal al Gobierno Político de la Provincia de Vigo –entre 1820 y 1823-, posteriormente fue domicilio y estudio de este pintor y actualmente es el edificio de los Registros de la Propiedad.

En 1987 acompaña a distintas personalidades para inaugurar el “Monumento a Castelao” en Redondela. Escultura que se realiza por subscrición popular y que fue inaugurada en mayo de 1987, pocos días antes del fallecimiento de D. Valentín Paz Andrade.

A primeros de 1989 viaja a Cataluña y acompañado de Antoní Pixot visitan a Salvador Dalí en Torre Galatea, siendo esta la última vez que se ven.

En 1990 realiza la inauguración, con la 1ª exposición que se hace en el Museo Municipal de Lalín “Ramón María Aller”. Acto realizado con obras de gran tamaño.

En 1991 realiza la inauguración, con la 1ª exposición que se hace en A Casa das Artes e da Historia de Vigo. Acto realizado con una importante exposición/muestra antológica sobre su pintura y con la colaboración de La Caixa.

El 21 de julio de 1996 fallece “Laxeiro” y Diego de Giráldez se queda con los dos estudios, une su estudio de la calle del Príncipe al que fuera del pintor lalinense. Estudio que alternó con el de la calle Real hasta 1999, desde ese año viene utilizando el de la calle de Príncipe hasta la fecha. Además cambia su domicilio para un piso que posee en el Paseo Peatonal del Calvario, Calle Urzaiz, donde sigue viviendo en la actualidad.

En 1997, comienza el proyecto y la primera reparación del inmueble que acogería la Casa-Museo Diego de Giráldez en la Plaza Mayor de su Villa natal.

En 1998, es seleccionado como uno de los dos pintores que representarán a España en la “Expo Universal 98” de Lisboa.”

En Mayo de 1998 se reúne y comenta el tema de la Casa-Museo Diego de Giráldez con Antoní Pixot, Director del Museo de Dalí, y luego continúa la obra con mayor impulso.

En 1999 traslada, definitivamente, su estudio de la Calle Real (al ser vendida la casa para que la ocupen los Registros de la propiedad) al de la Calle del Príncipe, también en Vigo. Y su domicilio lo cambia para la calle Urzáiz en el Paseo Peatonal de El Calvario.

En Abril de 1999 abre la Casa-Museo para coleccionistas que estaban interesados en la visita a la exposición de su colección privada.

En Septiembre de 1999 acompaña a José Manuel Barros González, alcalde de O Porriño, para colocar la placa y celebrar la conmemoración del centenario de la Capela do Cristo da Agonía donada por D. Severiano Ramilo Nieves el 17 de Septiembre de 1899 en memoria de las virtudes de su esposa Doña Prudencia Diz Fortes.

En 2003 Antoni Pitxot le dijo que ya era tiempo de ampliar y dedicar todo el edificio a museo abierto al público. Siguiendo sus consejos amplió la exposición al bajo. Fue entonces cuando se realizaron las obras del sótano –bajo por la Calle Botica-, que hasta ese momento servía como almacén y  la entrada se efectuaba por la Plaza Mayor.

En 2006, con el asesoramiento y por recomendación de su amigo Antoní Pixot –Director del Museo de Dalí- se terminan las obras de ampliación del Museo Diego de Giráldez que había creado a partir de 1998 en la Plaza Mayor de su Villa natal.
El Museo cuenta con un importante grupo de “Amigos de Honor” nombrados desde finales de 2006, los últimos en un acto celebrado en el Teatro García Barbón de Vigo –con amplia asistencia y repercusión - se procedió a la entrega de los diplomas a los: “Nuevos amigos de la Casa-Museo, entre los que destacaron la Duquesa de Alba, María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva; el conselleiro de Cultura y Educación, Jesús Vázquez Abad; el general jefe del Estado Mayor del Ejército, Luís Alejandre Síntes; el general director de la Academia de Infantería, Adolfo Orozco López; el director del Museo Dalí, Antonio Pixot; el general director del Museo del Ejército, Juan Antonio Sánchez García, el magistrado-juez, Antonio Romero; Luís López Basalo, empresario-industrial hotelero; Pedro Ruíz González, Segundo Jefe del Área de Documentación del Museo del Ejército; José Luís Calvo Calleja, Delegado Diocesano de patrimonio Cultural y Artístico y Subdirector del Museo Diocesano de Palencia - Licenciado en historia del Arte; María Luisa Ilarri Junquera, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago y Doctora en crítica textual por la Universidad de Barcelona; Francisco de Pablos Holgado, Crítico de Arte y miembro de la Real Academia Gallega de Bellas Artes; Gerardo Pérez Calero, Catedrático de la Universidad de Sevilla y Académico de la Real de Bellas Artes; Pedro José Machuca Bernal, Comandante de la Brigada Paracaidista y Ex-Director del Museo; José Carlos Valle, Director del Museo Provincial de Pontevedra; Alfonso Zulueta de Haz, Ex-Presidente do Consello da Cultura Galega y Presidente da Fundación Tutelar Galega Sálvora; José María Franco García, Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago, Master en Institución Jurídica Universidad de Wisconsi, ……; Antón Castro Fernández, Profesor de Arte Contemporáneo de la Universidad de Vigo y Crítico de Arte; José Fernández Pérez, Director del Palacio Gaudí -Astorga- Museo de los Caminos; José Ignacio Ferro Rodríguez, Coronel de la Academia de Infantería de Toledo y Director del Museo Específico; José Antonio Rodríguez Sánchez, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor de la Universidad de Vigo; José María López Martínez, Jefe de Intervención Territorial –Pontevedra-; Serafín Villanueva Bembibre, Profesor de Filosofía Clásica; Alberto Rodríguez Lechón, Presidente del grupo de Arte y Cultura Muriel; Purificación Vázquez Martínez, Directora del Colegio Mariano; Lupicinio Peña Arenas, Director Colegio Salesianos de Ourense; Cecilia Doporto Reguera, Directora Casa Museo Ramón María Aller Ulloa; Emilia Otero Sotelo, Periodista radiofónica; Carlos Miguel Rodríguez Pérez, Deportista y empresario; Antonio Montero Carro, Ingeniero, ex director de gestión del Museo Provincial de Pontevedra, ex gerente del Consello da Cultura Galega, etc.; Manuel Pérez Álvarez, Ex-Alcalde de la Ciudad de Vigo; Andrés Alonso Sánchez, Abogado; María Victoria Varela Paz, Empresaria; María del Rosario Paz Andrade; Mauricio García Román, Médico; José Luís Vázquez López, Presidente del Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología; Manoel Soto Ferreiro, Ex-Alcalde de Vigo; Dominga Castiñeira Mardanas, Abogada; Miguel Adolfo Domínguez Alfonso, Alcalde de A Cañiza; Javier Alonso Docampo, Párroco de A Franqueira; Juan Suárez Montero, Profesor Mercantil; María Teresa Fernández Piñeiro, Ex-Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vigo y licenciada en Geografía e Historia; Dámaso G. Domínguez, Catedrático de Literatura y Director de teatro; Rosa de la Iglesia Barroso, Funcionaria; José Manuel Fernández Domínguez, Decorador; Jaime Barreras González Pastoriza, Abogado; Francisco Hernández Vallejo, Médico odontólogo; Manuel García Castro “Magar”, Fotoperiodista de Faro de Vigo; Sergio Saavedra Queimadelos, Registrador de la Propiedad; José María Vázquez Piñeiro, Párroco de Santa Cristina de Valeije; Francisco Manuel Moldes López, Presidente de la Cámara de Comercio de Pontevedra y Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago; Joaquina Pérez Comesaña, Contable; Antonio Iglesias Otero, Profesor de Actividades Náuticas; Xosé Fernando Filgueira, Director-Presidente de la Fundación Filgueira Valverde; Xosé Francisco Armesto Faginas, Ex-Director del Museo de Vigo y de Faro de Vigo, Periodista, Escritor y Director de la Universidad Popular de Vigo; Miguel Ángel Castro Quinteiro, Párroco de A Cañiza; ……..”

En 2007. Una vez terminadas las obras se inauguró la totalidad de la Casa-Museo en Mayo de 2007 con la entrada, también, por la Calle Botica.

En el 2009.  Realiza la escultura “Luz y Camino” para la fachada de María Auxiliadora, en Ronda de Don Bosco que es inaugurada el Mayo de  2010. Representa a la Virgen junto a un niño ya adolescente acompañados de elementos iconográficos como la estrella, el cordón, la luz y la esfera para trasladar un mensaje de esperanza.. Fue colocada con motivo del centenario de María Auxiliadora en Vigo.

En 2010 y 2011. Realiza dos esculturas de gran tamaño, con superficie de 6 metros cuadrados cada una de ellas. Una titulada “El Bautismo” y la otra titulada “Mártires”.
En el año 2011, a partir de ese año el artista aparece en las listas de algunos medios y revistas especializadas del mundo del arte como uno de los artistas españoles vivos más interesantes. El periódico vigués Atlántico Diariose hace eco de la información el día 29/04/2011, titulando la noticia: “El pintor Diego de Giráldez, entre los mejores del mundo”. En ese listado figuraban, entre otros: Ai Weiwei, Elena Mikhailovna Kostenko, Marina Abramovic, Takashi Murakami, Diego de Giráldez, Frida Kahlo, Yayoi Kusama, Margherita Manzelli, Mariko Mori, Bruce Nauman, Tino Sehgal, Jeff Koons, Antonio López, Anish Kapoor, Antoni Tàpies, Maurizio Cattelan, Neo Rauch, Rirkrit Tiravanija, Wolfgang Tillmans, Lev Voronov, ………..

En Marzo de 2017 el Ayuntamiento de A Cañiza le nombra, por unanimidad, hijo predilecto.

En Junio de 2017 la Diputación de Ávila le rindió un homenaje por la vinculación artística a la provincia y sus 42 años de dibujo, pintura, escultura y anatomía artística.

En Agosto de 2017 en Palencia es artista invitado de la XXXIII EXPO AIRE para exponer su obra. Visitaron la muestra más de 14.000 personas.

El 16.08.2017 el Periódico 20 minutos publica un listado de los 25 pintores más interesantes del momento en España, titulado: “Mejores pintores españoles contemporáneos vivos”, entre los que se encuentran: Diego de Giráldez, Consuelo Hernández, Antonio López, Miguel Barceló, Eduardo Naranjo, Gabino Amaya Cacho, Eduardo Arroyo, Pérez Villalta, Luis Gordillo, Lita Cabellut, Juan Navarro, Ricardo Sanz,……..

En Noviembre de 2017. Inaugura una importante escultura en Castilla León sobre “Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel”.

En Marzo de 2019. El Ayuntamiento de Vigo le nombra "Vigués Distinguido 2019". 

El 21 de Abril de 2019. Inaugura en Tui el torso en bronce del profesor y párroco “Don Ricardo García Fernández”.

El día 3 de mayo de 2019 nombran al Catedrático Emérito de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, Don Manuel Núñez Rodríguez, “Amigo de Honor de la Casa-Museo Diego de Giráldez”  
En Junio de 2019 le seleccionan para la exposición que se celebra en Vigo con motivo de conmemorar los 130 años de historia de la Escuela de Artes y Oficios ligados a la ciudad. En la exposición colectiva se mostraron trabajos de los pintores y escultores, antiguos alumnos: Diego de Giráldez, Ángel Sevillano, Din Matamoro, Silverio Rivas,  Oliveira, Lodeiro, Mantecón o Luis Torras. Además de los canteros-escultores como Ángel García, Manuel Pérez, Silvino Silva y de arquitectos como Jenaro de la Fuente, Benito Gómez Román o Cominges.
Otros:
Realiza la  escultura para la celebración del 510 aniversario de la Casa de Alba, cuya obra es el torso del III Gran Duque de Alba, obra expuesta en la plaza de armas del Palacio de los Duques de Alba.
Recientemente realiza la escultura del torso en bronce de la figura del profesor y párroco Don Ricardo García Fernández, expuesta en el paseo de la Corredera de la ciudad histórica de Tui.
Su obra está presente en muchos de los importantes museos de Europa, América, Asia y África -más de 150-  e importantes colecciones privadas y públicas.

Durante su carrera artística ha expuesto, hasta el momento, en más de 400 exposiciones individuales e innumerables colectivas, por importantes galerías de diversas ciudades de las distintas partes del mundo.

En el campo de la anatomía física/artística ha realizado múltiples obras, impartido conferencias y escrito diversos libros, etc. En 2018 presentó su nuevo libro “Anatomía artística y visión patológica” en varías ciudades española, empezando por Vigo para continuar por otras ciudades españolas..

Innumerables y variadas plumas de distintas ramas del saber y de la comunicación se han hecho eco/han escrito sobre su obra. Sobre el artista existe una extensa bibliografía, tanto en España como en Portugal.

 En estos últimos años la prensa especializada: secciones de cultura/arte en periódicos, en  algunas revistas y páginas webs, blogs,…, de arte destacan como 20 artistas interesantes del siglo XX – XXI, entre los que se encuentra Giráldez, a: Álvarez de Sotomayor, Miquel Barceló, Ramón Casas, Pancho Cossio, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Antonio Gaudí, Diego de Giráldez, Julio González, Tino Grandío, Juan Gris, Antonio López, Joan Miró, Eduardo Naranjo, Jorge de Oteiza, Pablo Picasso, Joaquín Sorolla, Antoni Tàpies, Daniel Vázquez Díaz y Fernando Zóbel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Juan Gris

Fue un pintor nacido en Madrid que desarrolló su obra a principios del siglo XX en París, donde fue considerado uno de los grandes maest...