domingo, 24 de marzo de 2019

Cronología de Diego de Giráldez.




Diego de Giráldez: Cronología


Nace en A Cañiza (Pontevedra) en 1956. Manuel Diego Gómez de Giráldez, más conocido como Diego de Giráldez, es un pintor, escultor, dibujante, anatomista y escritor gallego/español, artista universal, multidisciplinar, vinculado al realismo y creador (1982) del movimiento “Realismo NAS”, cuya figura va agrandándose con el tiempo hasta estar entre los más destacados e influyentes artistas contemporáneos vivos.


En 1964 se traslada con su familia a vivir a Vigo. Ciudad en la que habita toda su vida. Con su familia, vive en El Calvario y en la calle Real nº 31, dedicando los pisos superiores a domicilio de la familia y, a partir de 1974, el primer piso lo destina a estudio del pintor. En este barrio, en esta calle de peculiar arquitectura decimonónica, entre la Colegiata neoclásica y el barrio marinero del Berbés, desarrolla su infancia y adolescencia el joven artista.


En 1966 con poco más de diez años comienza su formación artística. Debido a su gran talento artístico y por consejo de su maestro, Don Benjamín, empieza a asistir, por libre, a la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. En esta ciudad compagina sus estudios de la escuela de la Calle del Pino con los de dibujo y pintura en la EMAO.


En 1968 sus profesores de la EMAO le seleccionan para su primera exposición colectiva, realizada en esa Escuela de Artes y Oficios de Vigo, le propusieron celebrar esa exposición con los compañeros mayores que finalizaban curso.


En 1969 lo vuelven a presentar en la exposición colectiva de fin de curso en dicha Escuela de Artes y Oficios y con 13 años le permiten matricularse en la EMAO.


En 1971 sus profesores le presentan en algunas exposiciones colectivas, entre otros lugares, en la propia Escuela de Artes y Oficios de Vigo. Recibe distintos premios en concursos de dibujo y pintura.


En 1972, 73 y 74 le siguen llevando a distintas exposiciones colectivas y se presenta (1974) en una pequeña muestra individual en una sala de arte dirigida por el Sr. Gamero. Dicha pequeña Sala de Exposiciones estaba situada en la galería de la Plaza de América, las Traviesas-Vigo.


En 1975 realiza su, catalogada, primera/ importante exposición individual en la Sala Van Gogh de Vigo. En esos años, por Vigo y Pontevedra, se le ve frecuentemente con artistas  e intelectuales de la época: con Álvaro Cunqueiro, con Filgueira Valverde, o con Carlos Casares, Paz Andrade, Francisco de Pablos, Otero Abeledo “Laxeiro”, Ángel Sevillano, Enrique Gómez, Juan Otero “Eiravella”, Colmeiro Guimarás, Urbano Lugrís, Mario Granell, ..…. Así como debido a su gran interés por la medicina y la anatomía hace que frecuente la gran amistad que le une con algunos de sus admiradores artísticos, los doctores: Nicolás Peña, Abellás, Ferreño, Araujo, Celso, Soneira,……., con los que se ve en sus clínicas, domicilios o en su estudio.


En 1976 sus excepcionales actitudes artísticas van a llevarlo a seguir su formación y estudios trasladándose a Cataluña, estudia en Olot, Gerona y Barcelona. Monta estudio en Gerona  y desde ahí viaja exponiendo por importantes galerías de toda la Península Ibérica, también  a París y otras partes de Europa, África,…: de Francia, Italia/Roma, El Vaticano, Inglaterra/Londres, Suiza/Zurich, Egipto/ El Cairo, Portugal/Lisboa, Oporto…...

Mantiene frecuentes tertulias con intelectuales y artistas de la época, tanto en Vigo y Pontevedra como en Cataluña o Madrid.


En 1977 Conoce a importantes artistas, críticos y personalidades del mundo de la cultura en Cataluña: Antoní Pixot, Salvador Dalí, Gala, Xavier Cugat,  Buxó, Víctor Gay, Vicent Corominas, Lorenzo de Diego, Antoní Tápies, …
Además de ser invitado al domicilio de Antoní Pixot, en una cala de Cadaqués, frecuentaba, también, distintas tertulias: Una en un piso de la carrer de Minali, Gerona, donde se reunían destacados artistas e intelectuales -pintores, escultores, literatos, periodistas,……-, de la zona, etc.

Sigue con su otra gran pasión e interés, la medicina y la anatomía, y hace amistad con doctores con los que se reúne con cierta frecuencia: Dr. Arnaud,…, en Barcelona y otros especialistas en Gerona o médicos de las Fuerzas Armadas, etc.


En 1979, a su regreso a Vigo –ciudad que nunca abandonó y en la que siempre tuvo su domiciliación y a la que vuelve cada vez que el trabajo y los estudios se lo permiten- realiza distintas exposiciones por Galicia y continúa con sus pinturas realistas al tiempo que realiza experimentos en el campo de la abstracción, el naturalismo y el surrealismo sin abandonar el todo, que es el realismo.


En 1980 fue seleccionado para representar a Galicia en la exposición “Maestros del Realismo Español de la Vanguardia”, junto a Antonio López, Eduardo Naranjo, Cristóbal Toral, Francisco y Julio López Hernández, Carmen Laffón, ........ Como dijo en su intervención el crítico y catedrático de Historia del Arte, Francisco Calvo Serraller: "El realismo del siglo XX es un arte no sólo afín a la vanguardia, sino muchas veces expresión de la misma vanguardia". "El realismo es esencialmente moderno porque vive de la luz y del tiempo".  Y máxime el “Realismo” de Diego de Giráldez.


En 1981 Vuelve temporalmente a Cataluña, ocupando su estudio de Gerona que compagina con el de Vigo, donde conserva/mantiene  relación expositiva con la ciudad gerundense.


En 1982 crea y registra el Movimiento artístico “Realismo NAS”. Cuya primera obra se puede catalogar “El Cristo Hombre”. Cuadro terminado en los primeros meses de ese mismo año y al que se refieren con frecuencia Santiago Amón, Ramón Faraldo o Robert Hughes.

Desde la creación del movimiento Realismo NAS influye en muchos artistas que beben en sus fuentes.
   

En 1984, y hasta 1986, alterna Galicia (Vigo), Cataluña y Portugal. En el país vecino, con el Dr. Antonio P. Lamela -de la Universidad de Lisboa-, Diego de Giráldez y Valentín Paz Andrade realizan distintos actos (A nossa lingua floresce em Portugal. Sempre en Galiza Castelao,…..) por tierras portuguesas y gallegas sobre la figura de Castelao en: Lisboa, Vilanova de Gaía, Caminha, Viana do Castelo, Santiago de Compostela, Redondela, Vilanova de Cerveira,….. En la presentación del acto de Vilanova de Cerveira, presidido por el Ministro da Cultura de Portugal y el Presidente de la Cámara, el Doutor Lamela presenta al pintor como: "O meu amigo Diego de Giráldez, un artista invulgar e excepcional......” . También presidieron el acto de la colocación de la primera piedra del monumento a Castelao, en la Praça da Galiza de Viana do Castelo. La prensa decía: “……foi colocada a primeira pedra do monumento a Castelao, procedendo a colocaçao da pedra por Valentín Paz Andrade, …..”
Otro acto importante, entre los muchos que realizaron en esos dos años, fue la “Comissão Galega do Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa” donde estuvo Diego de Giráldez acompañando a  Valentín Paz Andrade, al Doutor Antonio P. Lamela y al Ministro de Cultura portugués, entre otros.


En 1986, a finales, regresa definitivamente a Vigo a su casa, que nunca abandonó, de la calle Real nº 31, en la que dedica el primer piso a estudio, compartiéndolo con el de la calle del Príncipe. Esta histórica casa de la calle Real 31 acogió en el Trienio Liberal al Gobierno Político de la Provincia de Vigo –entre 1820 y 1823-, posteriormente fue domicilio y estudio de este pintor y actualmente es el edificio de los Registros de la Propiedad.


En 1987 acompaña a distintas personalidades para inaugurar el “Monumento a Castelao” en Redondela. Escultura que se realiza por subscrición popular y que fue inaugurada en mayo de 1987, pocos días antes del fallecimiento de D. Valentín Paz Andrade.


En los primeros meses de 1989 viaja a Cataluña y acompañado de Antoní Pixot visitan a Salvador Dalí en Torre Galatea, siendo esta la última vez que se ven.

En 1990 le invitan a realizar la 1ª exposición que se hace en el Museo Municipal de Lalín “Ramón María Aller”. Acto realizado con obras de gran tamaño.


En 1991 le invitan a realizar la 1ª exposición que se hace en A Casa das Artes e da Historia de Vigo. Acto realizado con una importante exposición/muestra antológica sobre su pintura.


El 21 de julio de 1996 fallece “Laxeiro” y Diego de Giráldez se queda con los dos estudios, une su buhardilla/estudio de la calle del Príncipe con la que fuera del pintor lalinense. Estudio que alternó con el de la calle Real hasta 1999, desde ese año viene utilizando el de la calle de Príncipe hasta la fecha. Además cambia su domicilio para un piso que posee en el Paseo Peatonal del Calvario, Calle Urzaiz, donde sigue viviendo en la actualidad.


En 1998, fue seleccionado para representar a España en la exposición universal del arte realizada en la “Expo Universal 98” de Lisboa.”

En este mismo año, por recomendación de Antoni Pixot, Director del Museo de Dalí, comienza el proyecto del Museo Diego de Giráldez en la Plaza Mayor de su Villa natal, inaugurado en el año 2006.


En 1999 traslada, definitivamente, su estudio de la Calle Real (al ser vendida la casa para que la ocupen los Registros de la Propiedad de Vigo) al de la Calle del Príncipe, también en Vigo. Y su domicilio lo cambia para el Paseo Peatonal de El Calvario.

En Septiembre de ese mismo año acompaña a José Manuel Barros González, alcalde de O Porriño, para colocar la placa y celebrar la conmemoración del centenario de la Capela do Cristo da Agonía donada por D. Severiano Ramilo Nieves el 17 de Septiembre de 1899 en memoria de las virtudes de su esposa Doña Prudencia Diz Fortes.


En 2006, con el asesoramiento y por recomendación de su amigo Antoní Pixot –Director del Museo de Dalí- inaugura el Museo Diego de Giráldez que había creado a partir de 1998 en la Plaza Mayor de su Villa natal.
El Museo cuenta con un importante grupo de “Amigos de Honor” nombrados desde el 2006, los últimos en un acto celebrado en el Teatro García Barbón de Vigo el 3 de Septiembre de 2013 –con amplia asistencia- se procedió a la entrega de los diplomas a los: “Nuevos amigos de la Casa-Museo, entre los que destacaron la Duquesa de Alba, María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva; el conselleiro de Cultura y Educación, Jesús Vázquez Abad; el general jefe del Estado Mayor del Ejército, Luís Alejandre Síntes; el general director de la Academia de Infantería, Adolfo Orozco López; el director del Museo Dalí, Antonio Pixot; el general director del Museo del Ejército, Juan Antonio Sánchez García, el magistrado-juez, Antonio Romero; Luís López Basalo, empresario-industrial hotelero; Pedro Ruíz González, Segundo Jefe del Área de Documentación del Museo del Ejército; José Luís Calvo Calleja, Delegado Diocesano de patrimonio Cultural y Artístico y Subdirector del Museo Diocesano de Palencia - Licenciado en historia del Arte; María Luisa Ilarri Junquera, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago y Doctora en crítica textual por la Universidad de Barcelona; Francisco de Pablos Holgado, Crítico de Arte y miembro de la Real Academia Gallega de Bellas Artes; Gerardo Pérez Calero, Catedrático de la Universidad de Sevilla y Académico de la Real de Bellas Artes; Pedro José Machuca Bernal, Comandante de la Brigada Paracaidista y Ex-Director del Museo; José Carlos Valle, Director del Museo Provincial de Pontevedra; Alfonso Zulueta de Haz, Ex-Presidente do Consello da Cultura Galega y Presidente da Fundación Tutelar Galega Sálvora; José María Franco García, Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago, Master en Institución Jurídica Universidad de Wisconsi, ……; Antón Castro Fernández, Profesor de Arte Contemporáneo de la Universidad de Vigo y Crítico de Arte; José Fernández Pérez, Director del Palacio Gaudí -Astorga- Museo de los Caminos; José Ignacio Ferro Rodríguez, Coronel de la Academia de Infantería de Toledo y Director del Museo Específico; José Antonio Rodríguez Sánchez, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor de la Universidad de Vigo; José María López Martínez, Jefe de Intervención Territorial –Pontevedra-; Serafín Villanueva Bembibre, Profesor de Filosofía Clásica; Alberto Rodríguez Lechón, Presidente del grupo de Arte y Cultura Muriel; Purificación Vázquez Martínez, Directora del Colegio Mariano; Lupicinio Peña Arenas, Director Colegio Salesianos de Ourense; Cecilia Doporto Reguera, Directora Casa Museo Ramón María Aller Ulloa; Emilia Otero Sotelo, Periodista radiofónica; Carlos Miguel Rodríguez Pérez, Deportista y empresario; Antonio Montero Carro, Ingeniero, ex director de gestión del Museo Provincial de Pontevedra, ex gerente del Consello da Cultura Galega, etc.; Manuel Pérez Álvarez, Ex-Alcalde de la Ciudad de Vigo; Andrés Alonso Sánchez, Abogado; María Victoria Varela Paz, Empresaria; María del Rosario Paz Andrade; Mauricio García Román, Médico; José Luís Vázquez López, Presidente del Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología; Manoel Soto Ferreiro, Ex-Alcalde de Vigo; Dominga Castiñeira Mardanas, Abogada; Miguel Adolfo Domínguez Alfonso, Alcalde de A Cañiza; Javier Alonso Docampo, Párroco de A Franqueira; Juan Suárez Montero, Profesor Mercantil; María Teresa Fernández Piñeiro, Ex-Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vigo y licenciada en Geografía e Historia; Dámaso G. Domínguez, Catedrático de Literatura y Director de teatro; Rosa de la Iglesia Barroso, Funcionaria; José Manuel Fernández Domínguez, Decorador; Jaime Barreras González Pastoriza, Abogado; Francisco Hernández Vallejo, Médico odontólogo; Manuel García Castro “Magar”, Fotoperiodista de Faro de Vigo; Sergio Saavedra Queimadelos, Registrador de la Propiedad; José María Vázquez Piñeiro, Párroco de Santa Cristina de Valeije; Francisco Manuel Moldes López, Presidente de la Cámara de Comercio de Pontevedra y Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago; Joaquina Pérez Comesaña, Contable; Antonio Iglesias Otero, Profesor de Actividades Náuticas; Xosé Fernando Filgueira, Director-Presidente de la Fundación Filgueira Valverde; Xosé Francisco Armesto Faginas, Ex-Director del Museo de Vigo y de Faro de Vigo, Periodista, Escritor y Director de la Universidad Popular de Vigo; Miguel Ángel Castro Quinteiro, Párroco de A Cañiza; ……..”


En el año 2011, a partir de ese año el artista aparece en las listas de algunos medios y revistas especializadas del mundo del arte como uno de los artistas españoles vivos más interesantes. El periódico vigués Atlántico Diario se hace eco de la información el día 29/04/2011, titulando la noticia: “El pintor Diego de Giráldez, entre los mejores del mundo”. En ese listado figuraban, entre otros: Ai Weiwei, Elena Mikhailovna Kostenko, Marina Abramovic, Takashi Murakami, Diego de Giráldez, Frida Kahlo, Yayoi Kusama, Margherita Manzelli, Mariko Mori, Bruce Nauman, Tino Sehgal, Jeff Koons, Antonio López, Anish Kapoor, Antoni Tàpies, Maurizio Cattelan, Neo Rauch, Rirkrit Tiravanija, Wolfgang Tillmans, Lev Voronov, ………..


En Marzo de 2017 el Ayuntamiento de A Cañiza le nombra, por unanimidad, hijo predilecto.


En Junio de 2017 la Diputación de Ávila le rindió un homenaje en el Torreón de los Guzmanes por la vinculación artística a la provincia y sus 42 años de dibujo, pintura, escultura y anatomía artística.


En Agosto de 2017 en Palencia es artista invitado para exponer su obra. Visitaron la muestra más de 14.000 personas.


El 16.08.2017 el Periódico 20 minutos publica un listado de los 25 pintores más interesantes del momento en España, titulado: “Mejores pintores españoles contemporáneos vivos”, entre los que se encuentran: Diego de Giráldez, Antonio López, Miguel Barceló, Eduardo Naranjo, Gabino Amaya Cacho, Eduardo Arroyo, Pérez Villalta, Luis Gordillo, Lita Cabellut, Juan Navarro, Ricardo Sanz,……..

Su destacada labor como escultor le lleva a que le seleccionen entre los escultores europeos para realizar importantes obras como la del torso del III Gran Duque de Alba, obra expuesta en la plaza de armas del Palacio de los Duques de Alba.


En 2018 le seleccionan, entre los escultores de la Península Ibérica, para realizar el torso en bronce de Don Ricardo García Fernández, que se expondrá a partir del 21 de Abril de 2019 en el céntrico paseo de la Corredera de Tui (Pontevedra).


En 2019 la Corporación Municipal de Vigo le concede, por unanimidad, el galardón de Vigués Distinguido 2019.

150 Museos. Su obra está presente en muchos de los importantes museos de Europa, América, Asia y África -más de 150-  e importantes colecciones privadas y públicas.


400 Exposiciones. Durante su carrera artística ha expuesto, hasta el momento, en más de 400 exposiciones individuales e innumerables colectivas, por importantes galerías de diversas ciudades y capitales de las distintas partes del mundo.


En el campo de la anatomía física/artística ha realizado múltiples obras, impartido conferencias y ha escrito diversos libros, etc. En 2018 presentó su nuevo libro “Anatomía artística y visión patológica” en varías ciudades española, empezando por Galicia/Vigo, Cataluña y Madrid.


En su trayectoria artística, innumerables y variadas plumas de las distintas ramas del saber y de la comunicación se han hecho eco de su obra.


A partir de 1982, Diego de Giráldez,  fue invitado a formar parte de innumerables jurados a lo largo y ancho de España y Portugal, para otorgar distintos e importantes premios de pintura.


Sobre el artista existe una extensa bibliografía, tanto en España como en Portugal.


Algunas de las múltiples plumas que han participado con comentarios y críticas de arte, tanto en conferencias, libros, ….., como en la prensa escrita, la radio y la TV, fueron: Camilo José Cela, F. J. Sánchez Cantón, Filgueira Valverde, Fernándel del Riego, Álvaro Cunquiero, Carlos Casares, Ramón Piñeiro, Santiago Amón, Ramón Faraldo, Robert Hughes, Gerardo Diego, Armesto Faginas, Enrique Gómez, Marcelo Otero, Serafín Villanueva, Eugenio Montes, Campoy, de Castro Arines, Camón Aznar, García-Sabell, Antón Fraguas, Blanco-Amor, Laxeiro, Paz Andrade, Antón Castro, Costa Clavell, Jordi Soletura, Mariano Rajoy, Manuel Fraga, Francisco de Pablos, Alfonso Sánchez, Illa Couto, David Mourào-Ferreira, Sánchez Bargiela, Florenci Criville i Estraqui, Richard Arnold, Fernando Elorrieta, Panizo del Val, Rubio Moblot, Lorenzo García–Diego Pérez, Breo de Gómez, Nelly María Pérez, Juan Antonio Sánchez García, Hidalgo Cuñarro,  Mª Luisa Ilarri Junquera, Amiguetti Sánchez, Verdera Franco, López de Ayala, Almodóvar Azorín, Osuna Ruíz, Fernando Franco, Vinardell, José González Ortiz, Gavira, Gerardo Pérez Calero, Sánchez Ruyz, Ángel Arnaiz, Chaparro Quieja, Victor Gay, Manuel Forcadela, Fernando Mon, José A. Perozo, Jesús Pando, Manolo Pérez, César Rovira, Vallejo-Nágera, María do Carme Krukenberg, Santos San Cristóbal Sebastián, Bieito Ledo, Jesús Guerra, Lalo Vázquez Gil, Rafael Ruíz Sanchidrián,  Román Pereiro,  Manuel Almeida Brandáo, Manuel Jorge Pereira de Carvalho, Ana Paula Cardoso, Gaspar Alorda Fiol, Margarida Ruas Gil Costa dos Santos, Ana García Martín, Pedro Machuca Bernal, Sergio Mourâo,  Pedro Ardá Lubeira, César Mera, José M. Barros, Torrente Ballester, Avelino Antón, A. Fontán, Cristina Fernández de Kirchner, Alfredo Goberna, Adriano Marques de Magallanes, Antonio P. Lamela, Juan Pablo II,….., entre otros.


En estos últimos años la prensa especializada: secciones de cultura/arte en periódicos, en  algunas revistas y páginas webs, blogs,…, de arte destacan como 20 artistas interesantes del siglo XX – XXI, entre los que se encuentra Giráldez, a: Álvarez de Sotomayor, Miquel Barceló, Ramón Casas, Pancho Cossio, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Antonio Gaudí, Diego de Giráldez, Julio González, Tino Grandío, Juan Gris, Antonio López, Joan Miró, Eduardo Naranjo, Jorge de Oteiza, Pablo Picasso, Joaquín Sorolla, Antoni Tàpies, Daniel Vázquez Díaz y Fernando Zóbel.

Diego de Giráldez – Vigués Distinguido.



Nos comenta:

"Cuando me acabo de enterar, quiero hacer llegar mi agradecimiento a mis vecinos de El Calvario, así como a la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Calvario;  Asociación de Vecinos del Calvario;  Asociación de Comerciantes del Mercado del Calvario;  Confederación de Empresarios de Pontevedra;  Agrupación de Centros Culturales y Deportivos de Vigo;  Federación de Asociaciones de Vecinos de Vigo -  Eduardo Chao;  Grupo de Ecología Científica;   Asociación Cultural, Deportiva y Prestadora de Servicios a la Juventud, Gran Vigo;  Asociación de Vecinos Camiño Vello de Coia,  Marea de Vigo  y a  todas aquellas personas físicas o jurídicas que me propusieron o que de una forma u otra participaron en la propuesta, sin olvidarme de todos los miembros que conforman la Corporación Municipal de Vigo por su apoyo unánime.
Me enorgullece que está ciudad que me acogió desde mi más tierna infancia y que tan bien me ha tratado, que sus ciudadanos y su representación asociativa hayan pensando en mi para nombrarme Vigués Distinguido, es un verdadero honor.
Para mí este galardón tiene, entre otras cosas, la relevancia de poner en valor la cultura y a mis colegas artistas, por ello quiero compartirlo con todo el mundo cultural de Vigo. Y porque no decirlo, este es un premio que me hace mucha ilusión.
He dedicado toda mi vida al arte, a poner sobre el lienzo mi alma, a representar aquello que en lo más profundo de mi ser surgía como una realidad. Reconozco que no fue fácil el camino que hace 50 año emprendí cuando hice mi primera exposición colectiva en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, por recomendación de mis profesores, a quienes estoy muy agradecido, por todo ello cuando te reconocen por tu trabajo y te enteras que ese reconocimiento viene amparado por tantísimas persona y entidades es una gran emoción la que te invade.
Podría alargarme en decir múltiples cosas que de repente brotan en mis recuerdos sobre mi Villa de nacimiento y sobre nuestra ciudad, de las que me confieso enamorado,  y que en estos momentos me transportan a mi infancia pero quiero utilizar la virtud de la brevedad.  Sólo decir que vivir en Vigo, ciudad acogedora, es vivir permanentemente en el “paraíso”, con gentes maravillosas, nativos y venidos de múltiples partes.
Gracias Vigo, sabéis que estoy orgulloso de representar a  esta ciudad y a Galicia allí por donde voy.
¡¡¡ Muchas gracias!!!  ".

martes, 5 de marzo de 2019

Pintores Famosos


Pintores Famosos en el mundo: actualidad e historia.



Max Beckmann fue un artista alemán que vivió la derrota de la Primera Guerra Mundial, donde sirvió como enfermero. Disfrutó de reconocimiento artístico en su propio país, en el breve tiempo de abundancia hacia finales de los años 20 y luego huyó del país al cual nunca retornaría, amenazado por régimen Nazi formó parte de la gran lista que los  nacional socialistas de Hitler denominaron "artistas degenerados", donde se encontraron todos los movimientos de arte moderno, entre ellos expresionistas abstraccionistas. Inició una nueva vida en Ámsterdam y luego en Estados Unidos.

La importancia de las obras de Beckmann es histórica y pictórica, la evolución de su vida, marcada por los fuertes acontecimientos, se plasma claramente en el estado de ánimo de sus lienzos, que vagan entre el optimismo y el pesimismo; el orden y el caos.





Gustave Caillebotte. Pintor francés contemporáneo al movimiento impresionista y amigo personal de Claude Monet, P. A. Renoir y Camille Pissarro. A diferencia de estos, no se sintió forzado a vender sus cuadros, ya que contaba con recursos económicos heredados. Esto hizo que su pintura fuera más sincera, de este modo desarrolló un estilo único, impregnado por el impresionismo, pero tendiente al realismo. Se centró en temáticas de melancolía, soledad, nostalgia y vida apacible.

Las pinturas de Gustave Caillebotte se consideran de un estilo único, muy próximo al impresionista. La temperatura de los colores casi siempre está en el límite entre cálido y frío, normalmente da la sensación de ambiente helado, atravesado por rayos solares. Sus composiciones muchas veces ofrecen un punto de vista diferente, ya sea por la temática o la perspectiva misma de las figuras, un ejemplo claro es la primera obra que se presenta en la lista, donde el punto de observación es irreal e intimo a la vez, producto de la imaginación del artista.





Paul Cézanne fue un pintor francés, uno de los principales padres del impresionismo. Según muchos coleccionistas, con Cézanne empezó "todo", refiriéndose al inicio de movimientos rupturistas que medio siglo después confluirían en el modernismo.

Nació en una familia pudiente y católica, aunque reticente al principio su padre lo ayudó financieramente para prosperar en su carrera artística y además le dejó una cuantiosa herencia. Cézanne conservó sus creencias católicas durante toda su vida.

A la edad de 22 años se traslada a París donde fue discípulo de Camille Pissarro. No fue excesivamente valorado en su tiempo, más bien se le consideró un artista de segunda, así lo atestiguan las muchas veces que fue rechazado en galerías, así como la imposibilidad del artista en ganarse la vida con su trabajo.

Los cuadros de Cézanne son considerados como iniciadores del arte pictórico moderno. Sus obras, apreciadas de forma póstuma, exhiben formas y colores impensables para su tiempo. Siempre luchó por simplificar las formas y experimentar con las formas de percibir el espacio, por ello las perspectivas y proporciones de sus obras resultan en ocasiones, muy peculiares. Sus composiciones construidas en su mayoría por manchas de colores encajadas unas con otras, confieren a los cuadros un aspecto húmedo, fantástico y "falto de definición".





Marc Chagall es un artista plástico francés de familia judía lituana, nacido en Bielorrusia. De carácter Alegre, religioso, nostálgico y optimista, realizó pinturas y obras de diversas disciplinas: cerámica, vitral, grabado e ilustración. Es uno de los padres del modernismo, sus obras se encuadran en un abanico de estilos modernos, especialmente surrealismo y cubismo.

Empujado por sus inquietudes vitales, a los 19 años comenzó sus movimientos por las principales capitales del arte, del mundo en aquel momento: San Petersburgo, Berlín y París.

Vivió la Primera y Segunda Guerra Mundial en primera persona, esta última provocó su huida a Estados Unidos en 1941, ya que fue considerado como objetivo nazi, tanto por su origen judío, como por su estilo arte, considerado "degenerado" para el régimen alemán.

En Estados Unidos se estableció en Nueva York, allí fue reconocido como un Grande de la pintura. En 1948, vuelve definitivamente a Francia, se asentó en Costa Azul, Niza, donde vivió hasta sus últimos días.

Sus obras son peculiares, ricas en ideas inusuales, ambientes mágicos y mundos misteriosos. Se encuentran expuestas en los museos más importantes del mundo, en Rusia, Europa y Estados Unidos.





Salvador Dalí es uno de los artistas más reputados de la historia de España, nació en 1904 y murió a los 85 años en la ciudad natal: Figueras (Cataluña). Salvador Dalí fue el pintor más destacado del movimiento surrealista español. Tras su muerte dejó tras de sí una basta colección de obras, y una nueva forma de entender la estética y el arte.

Excéntrico como nadie, su imagen personal e ideas; todo estaba teñido por su sensibilidad artística.

Uno de los rasgos de Dalí que más llamaba la atención era el contraste generado por una personalidad tan peculiar, y la enorme capacidad de trabajo y excelencia técnica, que demostraba constantemente.

La obra pictórica de Dalí se compone por aproximadamente 1.500 cuadros.





Antonio López. Uno de los pintores más reciente en nuestra historia, que además destaca por su obra como escultor. Nace en 1936 y se trata del artista vivo con mayor proyección internacional actualmente. Tuvo una temprana vocación por el dibujo que provocó el que se acabara dedicando a la pintura. Viaja a Italia, donde conoció de primera mano la pintura italiana del Renacimiento se identifica en el estilo hiperrealista, y en la temporalidad y el deterioro de lo material. Es miembro de la Real Academia de San Fernando y en 1985 se le concedió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Su obra fue adaptada al cine por el director cinematográfico Víctor Erice en el film titulado “El sol del membrillo”.

Entre sus obras más conocidas están las esculturas Antonio y Mari, 1967-1968 o el cuadro Gran Vía, 1974-1981.





Diego de Giráldez. Diego de Giráldez es uno de los maestros del realismo contemporáneo más jóvenes en la actualidad. Nacido en A Cañiza – Pontevedra el 8 de marzo 1956 y vigués de adopción desde 1964, es uno de los grandes del Realismo español y mundial contemporáneo.

Hombre humilde y sencillo dedicó y dedica su vida al arte y a la investigación. Pintor, escultor, dibujante, anatomista y escritor, artista universal, multidisciplinar, creador (1982) del movimiento “Realismo NAS” de gran detalle y composición genial, que es una de las más importante aportación al mundo del arte en el último Siglo (XX), movimiento artístico en el que dentro del realismo se combina naturalismo, abstracción y surrealismo. Influyendo con su creación en muchos artistas de distintas partes del planeta que beben en esa fuente artística.

Desde 1966 hasta 1974 estudió dibujo y pintura en la EMAO de Vigo, en 1976 y hasta 1979 amplió estudios de arte en Cataluña, donde mantiene relación con la escuela olotina. Aunque amplió estudios de arte contemporánea y buceo en la cultura occidental con escapadas a París, se considera un artista autodidacta. En 1980 es seleccionado para representar a Galicia en la exposición “Maestros del Realismo Español de la Vanguardia” . En 1982 crea y registra el movimiento artístico “Realismo NAS”, uno de sus cuadros más famoso es el Cristo-Hombre (1982), a partir de esa época hay una importante evolución y su pintura recoge un estilo propio, una atmósfera diferente, que hace que su obra sea única e inconfundible. En 1990 es elegido para  inaugurar el Museo Municipal de Lalín “Ramón María Aller”. En 1991, le seleccionan para inaugurar A Casa das Artes e da Historia de Vigo. En 1998 fue elegido para representar a España en la “Exposición Internacional de Arte” (1998), que se celebró dentro del recinto de la “Expo Universal 98 de Lisboa”,….., etc.

Este importante artista cuenta con un museo a su nombre (Museo Diego de Giráldez) , además ha realizado, como pintor, más de 400 exposiciones individuales en importantes galerías de  las grandes  ciudades del mundo; múltiples exposiciones colectivas y su obra está representada en más de 150 museos de los distintos continentes y en innumerables colecciones privadas e institucionales.  En la faceta de escultor, su obra pública, sus esculturas están esparcidas por distintas ciudades de la Península Ibérica. En el campo literario, ha publicado importantes libros sobre anatomía, el último, presentado recientemente en Vigo, Cataluña y Madrid (2018), “Anatomía artística y visión patológica”,……

A lo largo de su carrera artística ha recibido multitud de homenajes, premios, galardones y publicaciones sobre su persona.







Edgar Degas dibujante, escultor y pintor historicista por formación, pero transformado al realismo contemporáneo con ribetes de impresionismo, por convicción. Virtuoso en la técnica académica clásica, pero moderno en su búsqueda de imágenes. A menudo se le nombra como uno de los fundadores del Impresionismo, pero queda claro que no pertenece al reducido grupo de "impresionistas puros", como Monet, Pissarro o Cézanne.

Degas es uno de esos pintores con un estilo único, especialista en captar el movimiento del cuerpo, hasta un punto casi obsesivo: más de la mitad, unas 200, de todas sus obras están ambientadas en el Ballet, de ellas el 80 lo muestra tras bambalinas.

Las obras de Edgar Degas son de gran calidad técnica y la personalidad del autor se caracteriza por su incesante búsqueda de la belleza. Estos aspectos confluyen en este hombre único en su forma de hacer arte, siempre personalista, por ello no es posible analizarlo tomando en cuenta sólo los estilos, corrientes y movimientos existentes.





Alberto Durero. Considerado el máximo exponente del Renacimiento germánico, Alberto Durero nació con una habilidad y pasión innatas por el arte plástico.

Su técnica artística predilecta fue el estampado de, dibujos tallados en madera, sobre papel. Fue tal la pericia que demostró en este menester, que a la edad de 20 años ya comenzaba a codearse con los principales artistas de Europa, entre ellos, Leonardo y Raphael.

Hijo de un reconocido orfebre y ahijado del propietario de la principal imprenta de Núremberg. Durero se crió en un ambiente donde el trabajo equivalía a la creación artística, su padre intentó que siguiera sus pasos, el joven respondió bien y demostró gran destreza en el trabajo del oro. Sin embargo tal fue su habilidad en las artes gráficas, que aprendía de su padrino, que finalmente se decantó por dedicar su vida a ello.

Los grabados de Durero, son de factura impecable, y de un realismo asombroso, ello le valió para trabajar para la monarquía y la iglesia desde muy joven.

A parte de los grabados, también produjo cuadros al óleo durante toda su carrera, en los cuales se aprecia su gran habilidad artística, hoy en día son considerados paradigmas del renacimiento europeo. No se conformó con plasmar figuras en las telas, sino que realizó un aporte conceptual y técnico de gran riqueza, a la pintura y la simbología religiosa.





Francisco de Goya y Lucientes, artista plástico español del siglo XVIII, se dedicó principalmente a la pintura al óleo, dibujo y grabados de aguafuerte. Prolífico, realizó en suma aproximadamente 2000 obras, de las cuales muchas se conservan.

La colección más completa de Goya se encuentra actualmente en el Museo Nacional del Prado. Sus cuadros al óleo se consideran hoy como máximos exponentes del romanticismo español.



Se considera padre del período contemporáneo, se reconoce su influencia en las principales figuras del modernismo, incluyendo el impresionismo y a pintores notables como Pablo Picasso y Édouard Manet. El influjo de su pintura llega hasta nuestros días.

La producción de cuadros que realizó Goya durante su carrera, viene caracterizada por la aplicación de diferentes estilos pictóricos según su edad, de este modo se conocen obras que abarcan desde el Barroco tardío que comenzó a estudiar a los 13 años, hasta romanticismo que conoció hacia el final de sus años.

Los expertos consideran que la transformación estilística del pintor se dio de forma muy pausada, Goya no era dueño una maestría innata y patente, de hecho habiendo participado en numerosos concursos de pintura y becas de estudio, obtuvo muy escasos réditos.





Doménikos Theotokópoulos, ampliamente conocido como El Greco, pintor Nacido en 1541, en Heraclión, actual capital de Creta (Grecia), en aquel entonces la isla pertenecía a la República de Venecia. A los 26 años se traslada a Roma, donde aprende de la escuela renacentista y especialmente de Tiziano. A los 36 años se traslada a Toledo, donde acaba sus días.

El Greco se considera actualmente uno de los mayores genios del arte pictórico universal. En su tiempo se le consideró un extravagante que marcaba su propio camino estilístico sin demasiado talento, en gran parte por lo que antiguamente se entendió como un defecto y actualmente se ha descubierto como una virtud: la manera única como utilizaba los colores, pintaba figuras estilizadas y formas alargadas.

Las características únicas que el artista utilizaba en su pintura, permiten incluso identificar sus cuadros a primera vista, se reconocen hoy como un medio genuino que el artista utilizó para otorgar a las figuras y personajes, un fuerte componente emotivo, llevando la expresividad de las formas a un nivel superior.





Wassily Kandinsky. El alcance del color y las formas de sus composiciones e improvisaciones, fue reconocido como genial por sus contemporáneos.

Los cuadros de Kandinsky muestran grandes explosiones de color y siluetas que constantemente se transforman ante el espectador. Las influencias artísticas principales de este pintor fueron Monet, Fauves y Matisse.

Se considera que las pinturas de Kandinsky funden la percepción del oído y la vista. Él visualizaba sonidos como parches de color (arte sinestésico), era amante de la música de Wagner, y esta emergía en sus más abstractas creaciones. El entendimiento del papel que juegan: matices, música e iconografía en las obras de este maestro, nos puede abrir nuevos caminos en la apreciación de su arte y del ideal que lo guió durante su vida por su camino de abstracción y asombrosas imágenes.





Joan Miró. Las obras de Miró se consideran como iniciadoras del estilo surrealista europeo, entre las formas abstractas se vislumbran siluetas que sugieren figuras reales e imaginarias. La sensibilidad infantil, junto a la riqueza creativa plasmada en sus cuadros, siguen unos parámetros característicos y únicos, por esta razón sus composiciones son reconocibles a primera vista.





Claude Monet. Líder del movimiento de arte impresionista, los cuadros de Monet son reconocidos como los más puros ejemplos de este estilo. Su importancia se refleja en el precio logrado por su óleo "Le Bassin Aux Nympheas", vendido el año 2008 en Londres por 40,9 millones de libras esterlinas.

Monet sentó las bases de la pintura moderna, su pincel no buscaba comunicar una historia ni dar una instrucción moral al espectador, sino que ponía en el lienzo impresiones en función de las sensaciones experimentadas por el ojo. Las pinceladas puntillistas, que pintó en sus cuadros con propiedad de maestro, son el origen de el arte pictórico moderno.





Edvard Munch. Pintor excéntrico e innovador de origen noruego. Durante su carrera persiguió plasmar las caras de la psicología humana, representando "el alma" en sus propias palabras.

A los 18 años abandonó la carrera de ingeniería donde en el primer año, había aprendido los conceptos básicos del dibujo técnico. Entonces su gran ilusión era convertirse en pintor a tiempo completo, hecho que detonó toda clase de cuestionamientos en su entorno familiar y social

Se considera como uno de los grandes del expresionismo y precursor del modernismo. A pesar de que sus trabajos no demuestran una pericia técnica despampanante, se desenvuelve como pez en el agua con el simbolismo y lo conceptual.

Las pinturas y grabados de Edvard Munch recorren una línea temática muy marcada, con frecuencia relacionadas con la depresión y una mirada extremadamente negativa de la existencia. Con todo ello es considerado un genio, por su propuesta estética y su personalidad.





Bartolomé Esteban Murillo. Murillo fue un pintor sevillano, gran figura del barroco y dominador de técnicas tenebristas, naturalistas y del claroscuro. Los datos biográficos que se tienen de él no son demasiados ni muy exactos, a menudo hay contradicciones entre los historiadores, especialmente en cuanto a los viajes que realizó a otras ciudades de Europa; y en cuanto a las fechas, tanto de su biografía como de sus obras.

Datos de Murillo que sí están comprobados son: que nació en Sevilla en la segunda década del siglo XVII, de familia acomodada pero no especialmente rica, aproximadamente a los 9 años quedó huérfano y se fue a vivir con su hermana y su cuñado, permaneciendo en esa casa hasta el día de su boda. 10 años después enviudó y no se volvió a casar. Con su esposa tuvo cerca de 9 hijos, de los cuales entre 3 y 5 murieron durante la niñez.

No está claro si viajó fuera de Sevilla para formarse como pintor, lo que sí es seguro es que Murillo no pasó ningún periodo muy largo de su vida fuera de su ciudad natal, y sí realizó viajes esporádicos a Madrid donde conoció a Velázquez. Los expertos coinciden en que se aprecian claramente elementos renacentistas italianos en sus composiciones, pero estos pueden quedar explicados por la fuerte influencia que tuvieron maestros como Zurbarán, quien cultivó diversos aspectos pictóricos de las escuelas italianas de Venecia y Bolonia..

La pintura de Murillo fue modelada fuertemente por la fe católica que profesaba. También su orfandad, la experiencia de perder varios hijos, la época de vacas flacas y la peste asolando la ciudad a finales de la década 1650, hicieron que desarrollara una gran sensibilidad hacia los desamparados y los que más sufren en la sociedad, haciéndose experto en escenas de género con niños pobres.



Su pericia como pintor le llevó a recibir encargos de los más altos estamentos, las obras religiosas fueron sin duda su fuerte, ya que era capa de reflejar expresiones, sentimientos y emociones en los rostros y los cuerpos como nadie.





Pablo Ruiz Picasso. Nacido en Málaga, pintó su primer cuadro a la edad de 8 años: "El picador amarillo". Pronto mostró una habilidad impresionante para su edad, era capaz de pintar gran cantidad de figuras ciñéndose con naturalidad a las normas más conservadoras de la composición académica.

El estilo de Picasso no puede ser encuadrado en una lista finita, ya que no solo fue un gran aporte para los principales movimientos modernistas europeos, sino que ciertas vertientes se le atribuyen sólo a él (ej: protocubismo, periodo azul y el minotauro).

El éxito de Picasso es un crisol de muchos factores: su genialidad, las escuelas donde estudió (Barcelona y París principalmente), su interés por lo social, su amistad con artistas y marchantes, su producción prolífica de cuadros, la mentalidad innovadora y su liderazgo. Si bien al final de su carrera tendía a pintar figuras cada vez más simples, rozando lo abstracto, su autoridad como artista era incuestionable, especialmente por su bagaje en obras de gran factura. Picasso se ganó el derecho a romper las reglas, ya que logró dominarlas a la perfección.





Camille Pissarro.  Pintor francés, considerado líder del movimiento impresionista. Aunque el tiempo no ha incrementado su fama a la altura de otros grandes maestros, Camille Pissarro fue la personalidad más destacada del panorama artístico parisino, entre los años 1870 y 1880. Sus obras son consideradas primicias del impresionismo y revolucionarias, dicho por pintores de la talla de Paul Cézanne, Claude Monet y Alfred Sisley.

Los cuadros de Pissarro captan de manera pura el estilo impresionista: profundidad, imagen construida con pinceladas visibles, uso de la vibración en el color y un prolijo estudio de la luz natural. Las pinturas de Pissarro son abiertas y claras, principalmente paisajes.





Rembrandt fue un pintor y grabador holandés, principal partícipe del estilo barroco y la escuela flamenca, considerado el artista pictórico más talentoso y prolífico de la historia de Holanda.

Las pinturas de Rembrandt no sólo ofrecen una propuesta estética, además están repletas de significado y sencillez. Especialista en escenas tradicionales y bíblicas, huía de la ostentación estética y hasta provocadora que otros artistas barrocos proferían.

Rembrandt nunca encasilló sus obras en un estilo, ni se acomodó a una corriente artística. Lejos de esto era Él mismo quien lideraba tendencias, innovaba y cambiaba su forma de pintar constantemente.

Alrededor de sus cuadros se han hecho toda clase de estudios históricos, teológicos y científicos: las temáticas, la composición de los pigmentos, la forma de las pinceladas, los colores, etc.

La obra pictórica de Rembrandt está expuesta en los museos de mayor renombre del mundo, entre ellos: El Prado, Louvre, Hermitage y MET New York, entre otros.





Pierre Auguste Renoir nace en 1841, en Francia. Junto con otros artistas del Impresionismo, Pierre encuentra en la pintura una forma distinta de interpretar los acontecimientos que ocurrían en esos años. Tanto es así que a través de la iluminación y los colores desarrolla una realidad paralela, llena del encanto y la viveza, que el mismo carece, debido a sus dificultades personales.

Un elemento pictórico presente durante toda su carrera, es el difuminado característico que aplica a desnudos y figuras femeninas, esta forma de pintar definió su estilo.

A mediados del 1880 P. A. Renoir comienza a sufrir de artritis en las manos, esto hace que su trabajo tome otro sentido, el dolor le hace sentar cabeza, y las pinturas se comienzan a empapar de un realismo nunca visto. Renoir comprende al fin que la realidad sin alterarse es también bella, que las imperfecciones hacen contraste con las perfecciones, y es en esa diferencia donde se encuentra la belleza.

Nace en el pintor el deseo de vivir su realidad. Avanzado en años siguió pintando incluso teniendo que atarse el pincel a la muñeca por los dolores de la enfermedad. Este amor se puede percibir en la delicadeza de las figuras y la alegría que se manifiesta en todos sus trabajos.



En sus cuadros se aprecia el estilo impresionista más puro, aquel que cultivaron sólo un pequeño grupo de fundadores del estilo. Paisajes, retratos y escenas costumbristas conforman la mayoría de la obra de Renoir.





Pedro Pablo Rubens. Pintor europeo, figura muy destacada del estilo barroco de la escuela flamenca, nacido en el territorio del Sacro Impero Romano Germánico, actual Alemania, de confesión católica. Bajo su tutela tuvo como alumnos a artistas destacados como Anton van Dyck.

Educado en un entorno humanista e inmerso en la mentalidad renacentista, lo cual marcó su evidente admiración por la belleza de la Grecia antigua. Hombre creyente y espiritual, pensaba que su pintura era inspirada por Dios y colaboradora importante en el mensaje cristiano, lo que a su vez le llevó a ser un adalid de la contrarreforma católica.

El pincel de Rubens es decidido y grácil; busca plasmar un instante dentro de un suceso, realizó esta tarea con tal agudeza, que desde los inicios de su carrera contó con el reconocimiento de los principales formadores pictóricos flamencos, la nobleza y la monarquía de la época

La casi totalidad de la pinturas de Rubens son de 3 géneros: pintura religiosa, histórica y mitológica. Puntualmente también pintó retratos y escenas de caza.

Fue extremadamente disciplinado y prolífico, como pocos artistas en la historia, tiene 1403 cuadros verificados, y otros tantos que se produjeron bajo su supervisión en su taller. También al menos 16 obras perdidas.





Joaquín Sorolla y Bastida. Nacido el 27 de Febrero del 1863, este artista Valenciano plasma en su arte los periodos del luminismo y el impresionismo, importantísimos para la evolución artística que desemboca en el arte contemporáneo.

Su uso del blanco como uno de los colores protagonistas, ha logrado hacer que sus obras tengan una luminosidad inigualable y una marca propia que lo distingue fácilmente de sus pares.

La época en la que vivió (entre los 1860s y 1920s) fue crucial para el desarrollo de la historia, tanto así, que los cambios de esa era afectaron a la humanidad en todo sentido. Casi 100 años después de la revolución industrial del 1790, se buscaban respuestas a cuestiones esenciales apuntadas por las filosofías de Marx, Nietzsche y otros. El arte también lanzo respuestas, dando lugar a una pintura que buscaba identificarse a sí misma. Así Claude Monet, Vincent van Gogh, Pierre-Auguste Renoir y muchos más, lograron formar las bases de un estilo audaz y transparente.

El más importante aporte de Sorolla fue la pincelada fluida y el colorido con el que desarrolló un auténtico estilo vanguardista, tintado de las inquietudes culturales y filosóficas de la época.

Su mayor legado se centró en representaciones mitológicas, históricas y sociales (costumbrismo español), volviéndose un verdadero maestro en este ámbito. Desde su primera obra con repercusión: "Otra Margarita" , hasta el fin de sus días.





Tiziano Vecelli (o Vecellio).  Conocido por su pincelada decidida, enérgica y muy expresiva, el pintor renacentista Tiziano Vecellio, también llamado sólo "Tiziano", fue el miembro más destacado de la escuela veneciana. Manejaba como nadie las composiciones asimétricas y sin jerarquía. Muchas de las piedras fundadoras de su estilo, fueron labradas desde las ideas del gran maestro Giovanni Bellini, tras su muerte, Tiziano las evolucionó y continuó modernizando durante toda su vida.

Hay muchos casos en la historia, donde a los pintores se les reconoce de forma póstuma, Tiziano no es el caso, sino más bien todo lo contrario, llegó a ser calificado por sus propios colegas como un gran maestro. Polivalente en su pericia para diferentes géneros y temáticas: retrato, paisaje, retablo, pintura histórica, escenas bíblicas, alegoría, mitología, naturalismo, etc.





Vincent van Gogh.  Siendo uno de los pintores mas influyentes de la historia, en vida vendió solo una obra.

Los cuadros de Van Gogh se consideran postimpresionistas, su estilo fue tomado como ejemplo en el desarrollo posterior del abstracto, fauvista y expresionista.

Las pinceladas puntillistas y líneas ondulantes de sus cuadros son consideradas sublimes por los expertos, el pintor no sólo dominaba una técnica innovadora para su tiempo, sino que logró construir una propuesta estética sólida, en la que conviven trazos impresionistas, contrastes surrealistas y formas con gran fuerza expresiva.





Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.  Conocido como Diego Velázquez fue un artista del período barroco (Siglo de Oro español), considerado por muchos como el pintor más talentoso de todos los tiempos, su importancia comenzó a ser reconocida 2 siglos después de su muerte. Sus obras más destacadas son actualmente parte de la colección permanente del Museo del Prado, en Madrid.

Obras de Velázquez, hoy en día se conservan aproximadamente 130 pinturas con autoría certificada de Diego Velázquez,





Leonardo da Vinci. Italiano, fue uno de los grandes en todas la múltiple facetas que ha tocado. Sólo decir que uno de sus cuadros La Mona Lisa, es la pintura mejor guardada del mundo, actualmente se encuentra en El Louvre, Paris. Allí se encuentra en una caja transparente hermética con presión y temperatura controlada, recientemente se ha habilitado en el museo una sala especial para su exposición.

Obra maestra de Leonardo da Vinci, tambien conocida como La Gioconda.

Juan Gris

Fue un pintor nacido en Madrid que desarrolló su obra a principios del siglo XX en París, donde fue considerado uno de los grandes maest...