Diego de Giráldez: Cronología
Nace en A Cañiza (Pontevedra) en
1956. Manuel Diego Gómez de Giráldez, más conocido como Diego de
Giráldez, es un pintor, escultor, dibujante, anatomista y escritor gallego/español,
artista universal, multidisciplinar, vinculado al realismo y creador (1982) del
movimiento “Realismo NAS”, cuya figura va
agrandándose con el tiempo hasta estar
entre los más destacados e influyentes artistas contemporáneos vivos.
En 1964 se traslada con su familia a vivir a Vigo. Ciudad en la que habita
toda su vida. Con su familia, vive en El Calvario y en la calle Real nº 31, dedicando los pisos superiores a domicilio de la
familia y, a partir de 1974, el primer piso lo destina a estudio del pintor. En
este barrio, en esta calle de peculiar arquitectura decimonónica, entre la
Colegiata neoclásica y el barrio marinero del Berbés, desarrolla su infancia y adolescencia
el joven artista.
En 1966 con poco más de diez años comienza su formación artística. Debido a
su gran talento artístico y por consejo de su
maestro, Don Benjamín, empieza a asistir, por libre, a la Escuela de Artes
y Oficios de Vigo. En esta ciudad compagina sus estudios de la escuela de la Calle del Pino con los de
dibujo y pintura en la EMAO.
En 1968 sus profesores de la
EMAO le seleccionan para su primera exposición colectiva, realizada en esa
Escuela de Artes y Oficios de Vigo, le propusieron celebrar esa exposición con
los compañeros mayores que finalizaban curso.
En 1969 lo vuelven a presentar en la exposición colectiva de fin de curso en
dicha Escuela de Artes y Oficios y con 13 años le permiten matricularse en la EMAO.
En 1971 sus profesores le presentan en algunas exposiciones colectivas, entre
otros lugares, en la propia Escuela de Artes y Oficios de Vigo. Recibe
distintos premios en concursos de dibujo y pintura.
En 1972, 73 y 74 le siguen llevando a distintas exposiciones colectivas y se presenta (1974)
en una pequeña muestra individual en una sala de arte dirigida por el Sr.
Gamero. Dicha pequeña Sala de Exposiciones estaba situada en la galería de la Plaza
de América, las Traviesas-Vigo.
En 1975 realiza su, catalogada, primera/ importante exposición
individual en la Sala Van Gogh de Vigo. En esos años, por Vigo y
Pontevedra, se le ve frecuentemente con artistas e intelectuales de la
época: con Álvaro Cunqueiro, con Filgueira Valverde, o con Carlos Casares, Paz
Andrade, Francisco de Pablos, Otero Abeledo “Laxeiro”, Ángel Sevillano, Enrique
Gómez, Juan Otero “Eiravella”, Colmeiro Guimarás, Urbano Lugrís, Mario Granell,
..…. Así como debido a su gran interés por la medicina y la anatomía hace que
frecuente la gran amistad que le une con algunos de sus admiradores artísticos,
los doctores: Nicolás Peña, Abellás, Ferreño, Araujo, Celso, Soneira,……., con
los que se ve en sus clínicas, domicilios o en su estudio.
En 1976 sus excepcionales actitudes artísticas van a llevarlo a seguir su
formación y estudios trasladándose a Cataluña, estudia en Olot, Gerona
y Barcelona. Monta estudio en Gerona y desde ahí viaja
exponiendo por importantes galerías de toda la Península Ibérica, también
a París y otras partes de Europa, África,…: de Francia, Italia/Roma, El
Vaticano, Inglaterra/Londres, Suiza/Zurich, Egipto/ El Cairo, Portugal/Lisboa, Oporto…...
Mantiene frecuentes tertulias con intelectuales y artistas de la época,
tanto en Vigo y Pontevedra como en Cataluña o Madrid.
En 1977 Conoce a importantes artistas, críticos y personalidades del mundo de
la cultura en Cataluña: Antoní Pixot, Salvador Dalí, Gala, Xavier Cugat,
Buxó, Víctor Gay, Vicent Corominas, Lorenzo de Diego, Antoní Tápies, …
Además de ser invitado al domicilio de Antoní Pixot, en una cala de
Cadaqués, frecuentaba, también, distintas tertulias: Una en un piso de la
carrer de Minali, Gerona, donde se reunían destacados artistas e intelectuales
-pintores, escultores, literatos, periodistas,……-, de la zona, etc.
Sigue con su otra gran pasión e interés, la medicina y la anatomía, y hace
amistad con doctores con los que se reúne con cierta frecuencia: Dr. Arnaud,…,
en Barcelona y otros especialistas en Gerona o médicos de las Fuerzas Armadas,
etc.
En 1979, a su regreso a Vigo –ciudad que nunca abandonó y en la que
siempre tuvo su domiciliación y a la que vuelve cada vez que el trabajo y los
estudios se lo permiten- realiza distintas exposiciones por Galicia y continúa
con sus pinturas realistas al tiempo que realiza experimentos en el campo de la
abstracción, el naturalismo y el surrealismo sin abandonar el todo, que es el
realismo.
En 1980 fue seleccionado para representar a Galicia en la exposición
“Maestros del Realismo Español de la Vanguardia”, junto a Antonio López,
Eduardo Naranjo, Cristóbal Toral, Francisco y Julio López Hernández, Carmen Laffón, ........ Como dijo en su
intervención el crítico y catedrático de Historia del Arte, Francisco Calvo Serraller:
"El realismo del siglo XX es un arte no sólo afín a la vanguardia, sino
muchas veces expresión de la misma vanguardia". "El realismo es
esencialmente moderno porque vive de la luz y del tiempo". Y máxime el “Realismo” de Diego de Giráldez.
En 1981 Vuelve temporalmente a Cataluña, ocupando su estudio de Gerona que
compagina con el de Vigo, donde conserva/mantiene relación expositiva
con la ciudad gerundense.
En 1982 crea y registra el Movimiento artístico “Realismo NAS”. Cuya primera obra se puede catalogar “El Cristo Hombre”. Cuadro
terminado en los primeros meses de ese mismo año y al que se refieren con
frecuencia Santiago Amón, Ramón Faraldo
o Robert Hughes.
Desde la creación del movimiento Realismo
NAS influye en muchos artistas que beben en sus fuentes.
En 1984, y hasta 1986, alterna Galicia (Vigo), Cataluña y Portugal. En el
país vecino, con el Dr. Antonio P. Lamela -de la Universidad
de Lisboa-, Diego de Giráldez y Valentín Paz Andrade realizan
distintos actos (A nossa lingua floresce em Portugal. Sempre en Galiza
Castelao,…..) por tierras portuguesas y gallegas sobre la figura de
Castelao en: Lisboa, Vilanova de Gaía, Caminha, Viana do Castelo, Santiago de
Compostela, Redondela, Vilanova de Cerveira,….. En la presentación del acto de
Vilanova de Cerveira, presidido por el Ministro da Cultura de Portugal y el
Presidente de la Cámara, el Doutor Lamela presenta al pintor como: "O
meu amigo Diego de Giráldez, un artista invulgar e excepcional......” . También
presidieron el acto de la colocación de la primera piedra del monumento a
Castelao, en la Praça da Galiza de Viana do Castelo. La prensa decía: “……foi
colocada a primeira pedra do monumento a Castelao, procedendo a colocaçao da
pedra por Valentín Paz Andrade, …..”
Otro acto importante, entre los muchos que realizaron en esos dos años, fue
la “Comissão Galega do Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa” donde
estuvo Diego de Giráldez acompañando a Valentín Paz Andrade, al
Doutor Antonio P. Lamela y al Ministro de Cultura portugués, entre otros.
En 1986, a finales, regresa definitivamente a Vigo a su casa, que
nunca abandonó, de la calle Real nº 31, en la que dedica el primer
piso a estudio, compartiéndolo con el de la calle del Príncipe. Esta histórica casa de la calle Real 31 acogió en el Trienio Liberal al Gobierno Político de
la Provincia de Vigo –entre 1820 y 1823-, posteriormente fue domicilio y
estudio de este pintor y actualmente es el edificio de los Registros de la
Propiedad.
En 1987 acompaña a distintas personalidades para inaugurar el “Monumento
a Castelao” en Redondela. Escultura que se realiza por subscrición popular
y que fue inaugurada en mayo de 1987, pocos días antes del fallecimiento de D.
Valentín Paz Andrade.
En los primeros meses de
1989 viaja a Cataluña y acompañado de Antoní
Pixot visitan a Salvador Dalí en
Torre Galatea, siendo esta la última vez que se ven.
En 1990 le invitan a realizar la 1ª exposición que se hace en el Museo
Municipal de Lalín “Ramón María Aller”. Acto realizado con obras de gran tamaño.
En 1991 le invitan a realizar la 1ª exposición que se hace en A Casa das
Artes e da Historia de Vigo. Acto realizado con una importante
exposición/muestra antológica sobre su pintura.
El 21 de julio de 1996 fallece “Laxeiro” y
Diego de Giráldez se queda con los dos estudios, une su buhardilla/estudio de
la calle del Príncipe con la que
fuera del pintor lalinense. Estudio que alternó con el de la calle Real hasta 1999, desde ese año viene utilizando el de la calle de Príncipe hasta la fecha. Además cambia su domicilio para
un piso que posee en el Paseo Peatonal del Calvario, Calle Urzaiz, donde sigue
viviendo en la actualidad.
En 1998, fue seleccionado para representar a España en la exposición
universal del arte realizada en la “Expo Universal 98” de Lisboa.”
En este mismo año, por recomendación de Antoni Pixot, Director del Museo de
Dalí, comienza el proyecto del Museo Diego de Giráldez en la Plaza Mayor de su
Villa natal, inaugurado en el año 2006.
En 1999 traslada, definitivamente, su estudio de la Calle Real (al ser
vendida la casa para que la ocupen los Registros de la Propiedad de Vigo) al de
la Calle del Príncipe, también en Vigo. Y su domicilio lo cambia para el Paseo Peatonal
de El Calvario.
En Septiembre de ese mismo año acompaña a José
Manuel Barros González, alcalde de O Porriño, para colocar la placa y
celebrar la conmemoración del centenario de la Capela do Cristo da
Agonía donada por D. Severiano Ramilo Nieves el 17 de Septiembre de
1899 en memoria de las virtudes de su esposa Doña Prudencia Diz Fortes.
En 2006, con el asesoramiento y por recomendación de su amigo Antoní Pixot
–Director del Museo de Dalí- inaugura el Museo Diego de Giráldez que había creado a
partir de 1998 en la Plaza Mayor de su Villa natal.
El Museo cuenta con un importante grupo de “Amigos de Honor” nombrados desde el 2006, los últimos en un acto
celebrado en el Teatro García Barbón de Vigo el 3 de Septiembre de 2013 –con
amplia asistencia- se procedió a la entrega de los diplomas a los: “Nuevos
amigos de la Casa-Museo, entre los que destacaron la Duquesa de Alba, María del
Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva; el conselleiro de Cultura y
Educación, Jesús Vázquez Abad; el general jefe del Estado Mayor del Ejército,
Luís Alejandre Síntes; el general director de la Academia de Infantería, Adolfo
Orozco López; el director del Museo Dalí, Antonio Pixot; el general director
del Museo del Ejército, Juan Antonio Sánchez García, el magistrado-juez,
Antonio Romero; Luís López Basalo, empresario-industrial hotelero; Pedro Ruíz
González, Segundo Jefe del Área de Documentación del Museo del Ejército; José
Luís Calvo Calleja, Delegado Diocesano de patrimonio Cultural y Artístico y
Subdirector del Museo Diocesano de Palencia - Licenciado en historia del Arte;
María Luisa Ilarri Junquera, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad
de Santiago y Doctora en crítica textual por la Universidad de Barcelona;
Francisco de Pablos Holgado, Crítico de Arte y miembro de la Real Academia
Gallega de Bellas Artes; Gerardo Pérez Calero, Catedrático de la Universidad de
Sevilla y Académico de la Real de Bellas Artes; Pedro José Machuca Bernal,
Comandante de la Brigada Paracaidista y Ex-Director del Museo; José Carlos
Valle, Director del Museo Provincial de Pontevedra; Alfonso Zulueta de Haz,
Ex-Presidente do Consello da Cultura Galega y Presidente da Fundación Tutelar
Galega Sálvora; José María Franco García, Licenciado en Derecho por la
Universidad de Santiago, Master en Institución Jurídica Universidad de
Wisconsi, ……; Antón Castro Fernández, Profesor de Arte Contemporáneo de la
Universidad de Vigo y Crítico de Arte; José Fernández Pérez, Director del
Palacio Gaudí -Astorga- Museo de los Caminos; José Ignacio Ferro Rodríguez,
Coronel de la Academia de Infantería de Toledo y Director del Museo Específico;
José Antonio Rodríguez Sánchez, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y
Profesor de la Universidad de Vigo; José María López Martínez, Jefe de Intervención
Territorial –Pontevedra-; Serafín Villanueva Bembibre, Profesor de Filosofía
Clásica; Alberto Rodríguez Lechón, Presidente del grupo de Arte y Cultura
Muriel; Purificación Vázquez Martínez, Directora del Colegio Mariano; Lupicinio
Peña Arenas, Director Colegio Salesianos de Ourense; Cecilia Doporto Reguera,
Directora Casa Museo Ramón María Aller Ulloa; Emilia Otero Sotelo, Periodista
radiofónica; Carlos Miguel Rodríguez Pérez, Deportista y empresario; Antonio
Montero Carro, Ingeniero, ex director de gestión del Museo Provincial de
Pontevedra, ex gerente del Consello da Cultura Galega, etc.; Manuel Pérez
Álvarez, Ex-Alcalde de la Ciudad de Vigo; Andrés Alonso Sánchez, Abogado; María
Victoria Varela Paz, Empresaria; María del Rosario Paz Andrade; Mauricio García
Román, Médico; José Luís Vázquez López, Presidente del Instituto de Cultura,
Ciencia y Tecnología; Manoel Soto Ferreiro, Ex-Alcalde de Vigo; Dominga
Castiñeira Mardanas, Abogada; Miguel Adolfo Domínguez Alfonso, Alcalde de A
Cañiza; Javier Alonso Docampo, Párroco de A Franqueira; Juan Suárez Montero,
Profesor Mercantil; María Teresa Fernández Piñeiro, Ex-Concejala de Cultura del
Ayuntamiento de Vigo y licenciada en Geografía e Historia; Dámaso G. Domínguez,
Catedrático de Literatura y Director de teatro; Rosa de la Iglesia Barroso,
Funcionaria; José Manuel Fernández Domínguez, Decorador; Jaime Barreras
González Pastoriza, Abogado; Francisco Hernández Vallejo, Médico odontólogo;
Manuel García Castro “Magar”, Fotoperiodista de Faro de Vigo; Sergio Saavedra
Queimadelos, Registrador de la Propiedad; José María Vázquez Piñeiro, Párroco
de Santa Cristina de Valeije; Francisco Manuel Moldes López, Presidente de la
Cámara de Comercio de Pontevedra y Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad de Santiago; Joaquina Pérez Comesaña, Contable; Antonio Iglesias
Otero, Profesor de Actividades Náuticas; Xosé Fernando Filgueira,
Director-Presidente de la Fundación Filgueira Valverde; Xosé Francisco Armesto
Faginas, Ex-Director del Museo de Vigo y de Faro de Vigo, Periodista, Escritor
y Director de la Universidad Popular de Vigo; Miguel Ángel Castro Quinteiro,
Párroco de A Cañiza; ……..”
En el año 2011, a partir de ese año el artista aparece en las listas de algunos medios y
revistas especializadas del mundo del arte como uno de los artistas españoles
vivos más interesantes. El periódico vigués Atlántico Diario se hace eco de la información el día 29/04/2011,
titulando la noticia: “El pintor Diego de Giráldez, entre los mejores del
mundo”. En ese listado figuraban, entre otros: Ai Weiwei, Elena Mikhailovna
Kostenko, Marina Abramovic, Takashi Murakami, Diego de Giráldez, Frida Kahlo,
Yayoi Kusama, Margherita Manzelli, Mariko Mori, Bruce Nauman, Tino Sehgal, Jeff
Koons, Antonio López, Anish Kapoor, Antoni Tàpies, Maurizio Cattelan, Neo
Rauch, Rirkrit Tiravanija, Wolfgang Tillmans, Lev Voronov, ………..
En Marzo de 2017 el Ayuntamiento de A Cañiza le nombra, por unanimidad, hijo
predilecto.
En Junio de 2017 la Diputación de Ávila le rindió un homenaje en el Torreón
de los Guzmanes por la vinculación artística a la provincia y sus 42 años
de dibujo, pintura, escultura y anatomía artística.
En Agosto de 2017 en Palencia es artista invitado para
exponer su obra. Visitaron la muestra más de 14.000 personas.
El 16.08.2017 el Periódico 20 minutos publica un listado de los 25 pintores
más interesantes del momento en España, titulado: “Mejores pintores españoles
contemporáneos vivos”, entre los que se encuentran: Diego de
Giráldez, Antonio López, Miguel Barceló, Eduardo Naranjo, Gabino Amaya
Cacho, Eduardo Arroyo, Pérez Villalta, Luis Gordillo, Lita Cabellut, Juan
Navarro, Ricardo Sanz,……..
Su destacada labor como escultor le
lleva a que le seleccionen entre los escultores europeos para realizar
importantes obras como la del torso del III Gran Duque de Alba, obra expuesta
en la plaza de armas del Palacio de los Duques de Alba.
En 2018 le seleccionan, entre los
escultores de la Península Ibérica, para realizar el torso en bronce de Don
Ricardo García Fernández, que se expondrá a partir del 21 de Abril de 2019 en
el céntrico paseo de la Corredera de Tui (Pontevedra).
En 2019 la Corporación
Municipal de Vigo le concede, por unanimidad, el galardón de Vigués Distinguido 2019.
150 Museos. Su obra está presente en muchos de los importantes museos de
Europa, América, Asia y África -más de 150- e importantes colecciones
privadas y públicas.
400 Exposiciones. Durante su carrera artística ha expuesto, hasta el
momento, en más de 400 exposiciones individuales e innumerables colectivas, por
importantes galerías de diversas ciudades y capitales de las distintas partes
del mundo.
En el campo de la anatomía física/artística ha realizado
múltiples obras, impartido conferencias
y ha escrito diversos libros, etc. En 2018 presentó su nuevo libro “Anatomía artística y visión patológica” en
varías ciudades española, empezando por Galicia/Vigo,
Cataluña y Madrid.
En su trayectoria artística, innumerables y variadas plumas de las distintas
ramas del saber y de la comunicación se han hecho eco de su obra.
A partir de 1982, Diego de
Giráldez, fue invitado a formar parte de innumerables jurados a lo largo y ancho de España y Portugal, para
otorgar distintos e importantes premios de pintura.
Sobre el artista existe una extensa
bibliografía, tanto en España como en Portugal.
Algunas de las múltiples plumas que han participado con comentarios y
críticas de arte, tanto en conferencias, libros, ….., como en la prensa
escrita, la radio y la TV, fueron: Camilo José Cela, F. J. Sánchez Cantón,
Filgueira Valverde, Fernándel del Riego, Álvaro Cunquiero, Carlos Casares,
Ramón Piñeiro, Santiago Amón, Ramón Faraldo, Robert Hughes, Gerardo Diego,
Armesto Faginas, Enrique Gómez, Marcelo Otero, Serafín Villanueva, Eugenio
Montes, Campoy, de Castro Arines, Camón Aznar, García-Sabell, Antón Fraguas,
Blanco-Amor, Laxeiro, Paz Andrade, Antón Castro, Costa Clavell, Jordi Soletura,
Mariano Rajoy, Manuel Fraga, Francisco de Pablos, Alfonso Sánchez, Illa Couto,
David Mourào-Ferreira, Sánchez Bargiela, Florenci Criville i Estraqui, Richard
Arnold, Fernando Elorrieta, Panizo del Val, Rubio Moblot, Lorenzo García–Diego
Pérez, Breo de Gómez, Nelly María Pérez, Juan Antonio Sánchez García, Hidalgo
Cuñarro, Mª Luisa Ilarri Junquera, Amiguetti Sánchez, Verdera
Franco, López de Ayala, Almodóvar Azorín, Osuna Ruíz, Fernando Franco,
Vinardell, José González Ortiz, Gavira, Gerardo Pérez Calero, Sánchez Ruyz,
Ángel Arnaiz, Chaparro Quieja, Victor Gay, Manuel Forcadela, Fernando Mon, José
A. Perozo, Jesús Pando, Manolo Pérez, César Rovira, Vallejo-Nágera, María do
Carme Krukenberg, Santos San Cristóbal Sebastián, Bieito Ledo, Jesús Guerra,
Lalo Vázquez Gil, Rafael Ruíz Sanchidrián, Román
Pereiro, Manuel Almeida Brandáo, Manuel Jorge Pereira de Carvalho,
Ana Paula Cardoso, Gaspar Alorda Fiol, Margarida Ruas Gil Costa dos Santos, Ana
García Martín, Pedro Machuca Bernal, Sergio Mourâo, Pedro Ardá
Lubeira, César Mera, José M. Barros, Torrente Ballester, Avelino Antón, A.
Fontán, Cristina Fernández de Kirchner, Alfredo Goberna, Adriano Marques de
Magallanes, Antonio P. Lamela, Juan Pablo II,….., entre otros.
En estos últimos años la prensa especializada: secciones de cultura/arte en
periódicos, en algunas revistas y
páginas webs, blogs,…, de arte destacan como 20 artistas interesantes
del siglo XX – XXI, entre los que se encuentra Giráldez, a: Álvarez de
Sotomayor, Miquel Barceló, Ramón Casas, Pancho Cossio, Eduardo Chillida,
Salvador Dalí, Antonio Gaudí, Diego de Giráldez, Julio González, Tino Grandío,
Juan Gris, Antonio López, Joan Miró, Eduardo Naranjo, Jorge de Oteiza, Pablo
Picasso, Joaquín Sorolla, Antoni Tàpies, Daniel Vázquez Díaz y Fernando Zóbel.